July 02, 2019 21:00
00:00 / 59:27
15 plays
En diálogo con Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas en Radio Concepto (FM 95.5) de la Ciudad de Buenos Aires, el documentalista Andrés Sehinkman se refirió a la producción de documentales educativos. “Hay documentales que apuntan a una vertiente tradicionalmente educativa, pero otros que terminan siendo educativos a partir de sus investigaciones y preguntas. Es decir, hay algunos que lo hacen de manera muy lineal y otros de forma indirecta, dejando cabos más sueltos y generando interrogantes”. A su vez, Sehinkman opinó: “Los chicos suelen estar muy exigidos desde la pedagogía tradicional y en paralelo muy bombardeados por contenidos que consumen en la televisión, tablets y celulares, etc. Por eso, si quiero hacer un contenido audiovisual que sea educativo, tengo que competir con la tablet y la escuela. Si utilizo las mismas herramientas pedagógicas que usa la escuela, posiblemente el chico cambie de canal. Nosotros tratamos de hacer contenidos para que ellos se enganchen a través de anzuelos que parecen no ser pedagógicos, y una vez que logramos su atención, descubran algo que no conocían”, afirmó Sehinkman, quien principalmente se enfoca en temas relacionados al medioambiente. A su turno, la profesora Melina Furman habló sobre la enseñanza de la ciencia en el nivel inicial. “El jardín es una hermosa oportunidad para acercar a los chicos al mundo de la ciencia, porque son años de ojos brillantes y curiosos, que quieren tocar y explorar. Se hacen muchas preguntas y tienen ganas de jugar. Hay algo muy lindo del nivel inicial, que es trabajar con proyectos interdisciplinarios donde hay mucho trabajo sobre el entorno y la realidad. Aunque no suelen enfocarse sobre las ciencias naturales. Por eso, con el grupo de la Educación en Ciencias de la Universidad de San Andrés, ponemos el acento en cómo acompañar a las maestras para integrar más esta temática en el jardín”. “En el jardín no se trabaja por área disciplinar, sino de manera integrada por proyectos, y está buenísimo que eso pase. La idea es que en esas iniciativas haya una dimensión sobre la manera de pensar las ciencias naturales. Por ejemplo, uno puede hacer un proyecto de construir un barrilete para la competencia del barrio. Pero a esa misma iniciativa también se la puede usar para ver cuál es el barrilete que vuela más tiempo o analizar de qué manera construirlo. Todo es una oportunidad para trabajar el pensamiento científico. Se trata de profundizar las experiencias que se hacen en el jardín”, comentó. Read more
En diálogo con Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas en Radio Concepto (FM 95.5) de la Ciudad de Buenos Aires, el documentalista Andrés Sehinkman se refirió a la producción de documentales educativos. “Hay documentales que apuntan a una vertiente tradicionalmente educativa, pero otros que terminan siendo educativos a partir de sus investigaciones y preguntas. Es decir, hay algunos que lo hacen de manera muy lineal y otros de forma indirecta, dejando cabos más sueltos y generando interrogantes”. A su vez, Sehinkman opinó: “Los chicos suelen estar muy exigidos desde la pedagogía tradicional y en paralelo muy bombardeados por contenidos que consumen en la televisión, tablets y celulares, etc. Por eso, si quiero hacer un contenido audiovisual que sea educativo, tengo que competir con la tablet y la escuela. Si utilizo las mismas herramientas pedagógicas que usa la escuela, posiblemente el chico cambie de canal. Nosotros tratamos de hacer contenidos para que ellos se enganchen a través de anzuelos que parecen no ser pedagógicos, y una vez que logramos su atención, descubran algo que no conocían”, afirmó Sehinkman, quien principalmente se enfoca en temas relacionados al medioambiente. A su turno, la profesora Melina Furman habló sobre la enseñanza de la ciencia en el nivel inicial. “El jardín es una hermosa oportunidad para acercar a los chicos al mundo de la ciencia, porque son años de ojos brillantes y curiosos, que quieren tocar y explorar. Se hacen muchas preguntas y tienen ganas de jugar. Hay algo muy lindo del nivel inicial, que es trabajar con proyectos interdisciplinarios donde hay mucho trabajo sobre el entorno y la realidad. Aunque no suelen enfocarse sobre las ciencias naturales. Por eso, con el grupo de la Educación en Ciencias de la Universidad de San Andrés, ponemos el acento en cómo acompañar a las maestras para integrar más esta temática en el jardín”. “En el jardín no se trabaja por área disciplinar, sino de manera integrada por proyectos, y está buenísimo que eso pase. La idea es que en esas iniciativas haya una dimensión sobre la manera de pensar las ciencias naturales. Por ejemplo, uno puede hacer un proyecto de construir un barrilete para la competencia del barrio. Pero a esa misma iniciativa también se la puede usar para ver cuál es el barrilete que vuela más tiempo o analizar de qué manera construirlo. Todo es una oportunidad para trabajar el pensamiento científico. Se trata de profundizar las experiencias que se hacen en el jardín”, comentó.