October 24, 2022 11:33
00:00 / 18:50
6 plays
Así lo exigía Antagui, una Abuela Aimara que se acercó al reclamo por la Ley de Humedales este fin de semana último en el Túnel Subfluvial. Y que también fue parte del primer Encuentro de Mujeres Originarias de Entre Ríos que se desarrolló en Paraná. Dialogamos con ella: “Queremos que no se hagan los sordos, que escuchen, que se sientan afectados, que sus hijos van a tener las consecuencias…siguen haciendo humo, siguen quemando, es un genocidio a la naturaleza, basta ya, basta!!!” “Aquí estamos y existimos los que sobrevivimos, y seguimos en la lucha de salvar los territorios…consiguieron dividirnos, la llamada civilización logro que saliéramos de nuestra forma de cultura, de nuestras ceremonias, de nuestra espiritualidad, pero aquí estamos y continuamos y vamos a volver a ser…el reclamo es que queremos vida, a eso hemos venido, simplemente pedimos vida…” Por otro lado tuvimos la oportunidad de charlar con la Coordinadora del Programa de Interculturalidad y Pueblos Originarios UADER, Bernardita Zalisñak, en el marco de este encuentro que contó con la presencia de mujeres de las comunidades Onkaiujmar, Pueblo Jaguar, I’Tu e Y-Jaguar-I del Pueblo Nación Charrúa. En el evento también estuvieron presentes referentes de los Pueblos Aymara, Quechua, Colla, Mocoví, Diaguita, Qom y Comechingón. “El androcentrismo, la cultura patriarcal capitalista, eurocéntrica individualista, ha sido quien ha reinado extrayendo los recursos con mucha brutalidad. Y no solo lo ha hecho con los recursos naturales, sino también nos ha utilizado a todos los seres humanos también como recursos, nos ha cosificado…y le ha dado vida al mercado…creo que ese paradigma ha fracasado, ha quedado demostrado lo brutal que ha sido por los genocidios que ha cometido, por los feminicidios, porque ya se esta quedando casi en un suicidio frente al daño que le ha hecho a lo que hoy llamamos ambiente…” Read more
Así lo exigía Antagui, una Abuela Aimara que se acercó al reclamo por la Ley de Humedales este fin de semana último en el Túnel Subfluvial. Y que también fue parte del primer Encuentro de Mujeres Originarias de Entre Ríos que se desarrolló en Paraná. Dialogamos con ella: “Queremos que no se hagan los sordos, que escuchen, que se sientan afectados, que sus hijos van a tener las consecuencias…siguen haciendo humo, siguen quemando, es un genocidio a la naturaleza, basta ya, basta!!!” “Aquí estamos y existimos los que sobrevivimos, y seguimos en la lucha de salvar los territorios…consiguieron dividirnos, la llamada civilización logro que saliéramos de nuestra forma de cultura, de nuestras ceremonias, de nuestra espiritualidad, pero aquí estamos y continuamos y vamos a volver a ser…el reclamo es que queremos vida, a eso hemos venido, simplemente pedimos vida…” Por otro lado tuvimos la oportunidad de charlar con la Coordinadora del Programa de Interculturalidad y Pueblos Originarios UADER, Bernardita Zalisñak, en el marco de este encuentro que contó con la presencia de mujeres de las comunidades Onkaiujmar, Pueblo Jaguar, I’Tu e Y-Jaguar-I del Pueblo Nación Charrúa. En el evento también estuvieron presentes referentes de los Pueblos Aymara, Quechua, Colla, Mocoví, Diaguita, Qom y Comechingón. “El androcentrismo, la cultura patriarcal capitalista, eurocéntrica individualista, ha sido quien ha reinado extrayendo los recursos con mucha brutalidad. Y no solo lo ha hecho con los recursos naturales, sino también nos ha utilizado a todos los seres humanos también como recursos, nos ha cosificado…y le ha dado vida al mercado…creo que ese paradigma ha fracasado, ha quedado demostrado lo brutal que ha sido por los genocidios que ha cometido, por los feminicidios, porque ya se esta quedando casi en un suicidio frente al daño que le ha hecho a lo que hoy llamamos ambiente…”