Desde el 1 de septiembre está en las plataformas digitales JORGE MARZIALI - Palabra que anda. Álbum póstumo del gran juglar mendocino de Guaymallén conformado por cuatro discos digitales. Y a modo de anticipo, el Alemán José Luis Herrera y el Puntano Ernando Pedernera se volvieron a conmover al revivir en estas grabaciones desarropadas, de un Marziali íntimo, acompañado solo con su guitarra, que llegaba a los estudios de ByM Registros de Cultura, en La Plata, y pedía que lo grabaran "para que quede grabado y no se pierda" eso que se le acababa de ocurrir. El encuentro de esta noche repasó los dos primeros discos y las costumbres se hicieron trilogía cuyana con Huana cache, Rodeao de la Cuyanada y Gato de seis patas, del disco 1. Y para continuar y dejar en suspenso la juntada hasta el reencuentro, del disco 2, la chacarera "En los brazos de Morfeo", las chilenas populares Cuecas Choras y, para cerrar, la canción Margaritas. Otro encuentro para atesorar. Como hizo Javier Chalup con estos registros de Jorge Marziali para junto con sus hijos y su compañera poder soltarlos a volar una vez seleccionados, editados y masterizados para que no solo que no nos deje sino que se introduzca cada vcez más en el corazón de cada nuevo oyente que descubra su legado, poético y musical.
2 weeks, 6 days ago por bafnacional - 20 plays
Juanjo Carmona, autor del libro biográfico El Paladín de la Libertad, dialogó con José Ávila en Furia Nacional sobre el material que recopila la obra del histórico músico argentino.
“Fue un ser que ambicionó la libertad y que no era un artista de molde”, sostiene Carmona. “Lo único que realmente le importaba era vivir una vida con absoluta libertad, y cuando tenía ganas de componer componía y cuando tenía ganas de grabar grababa”. Durante la entrevista también participó Jorge Kasparian, autor de La Biblia Spinetteana y Luisito.
5 months, 4 weeks ago por flavia.auad - 34 plays
Rudy Pensa es luthier, nació en Buenos Aires. “Desde que empecé a tocar la guitarra a los 10 años con Los Dardos, miraba revistas que llegaban cada tanto, y siempre vi una calle, en Nueva York, la calle 48 que había montón de instrumentos, entonces siempre soñé hasta que se realizó el sueño”, cuenta. A principios de la década del 70 viajó a los Estados Unidos: “la primera vez que vine, cuando vi esa calle llena de instrumentos, me di cuenta que era el lugar en el que quería pasar el resto de mi vida”. En el ´78 puso su propio negocio, Rudy´s Music: “Mi primer cliente argentino fue León Gieco y al flaco Spinetta le hice la guitarra roja”.
En esta entrevista realizada por José Ávila, cuenta sobre este proyecto que lleva adelante desde hace más de 4 décadas.
6 months, 1 week ago por flavia.auad - 109 plays
Al cumplirse este año 4 décadas del retorno de la democracia en nuestro país, Furia Nacional revisa producciones publicadas a lo largo de 1983. En esta oportunidad, recordamos una entrevista realizada a Aníbal Forcada integrante de Oveja Negra, mítica banda integrada también por Osqui Amante y Willie Campins. Orsai fue el primer álbum que el grupo lanza, a principios de septiembre de 1983, con 10 temas: Peligro de hongo, 4 de otoño, En el camino perdido, Ando rodando, Vieja lluvia, Canción de los plomos, Esperame encendida, Aquí, allá, hoy o mañana, Tarea para el hogar, Es otra mañana más.
6 months, 3 weeks ago por flavia.auad - 13 plays
Furia Nacional repasa materiales sonoros de 1983, conmemorando 40 años del retorno a la Democracia. En esta oportunidad, José Ávila convocó a Fabio Rodríguez, Periodista rosarino: “Cuando me propusiste esto reaccione de manera instintiva”, cuenta. En principio, se refiere a que a fines de Septiembre de 1983 viaja a Buenos Aires, a una presentación de Rubén Blades en Obras Sanitarias, que contó con Los Abuelos de la Nada como teloneros. “Me quedo en Buenos Aires y veo La República Perdida. Es mi primer encuentro con archivos de la política argentina, es mi primer encuentro con archivos de la historia argentina”, sostiene.
Fabio Rodríguez propone recordar esta película con la canción Sólo a mi Pueblo, de Luis María Serra. Además, reflexionó con temas de Baglietto, de Los Twist (El Primero te lo regalan, el segundo te lo venden), Nebbia- Zupay (del disco Para que se encuentren los Hombres) y eligió también la canción Se juega, interpretada por Rubén Juárez.
Finalmente, expresó: "El país no estaba en esa carnicería que vive ahora, donde los artistas sufren graves consecuencias por a veces sincerar ciertas posiciones sociales y políticas".
5 months, 2 weeks ago por flavia.auad - 41 plays
El reencuentro entre el Alemán José Luis Herrera y el Puntano Fernando Pedernera fue la excusa para disfrutar del notable trabajo más reciente del cantautor mendocino Nahuel Jofré: "El cristal con que se mira", un manjar de 8 canciones y un poema que se sirve en tonadas, zamba, milonga y canciones. En un imperdible ida y vuelta, se conmovieron al son del novísimo material que como "novedad" incluye grabaciones realizadas en una sola toma y con toda la banda, a la vieja usanza, sin posibilidades de ediciones posteriores, con toda la adrenalina que supone grabar sin red. Se presenta la obra de Nahuel: "Un ventarrón pasó. No sabemos si terminó de pasar. Todo quedó suspendido en el aire y algunas cosas comienzan a caer a un nuevo lugar. En esa estamos: cayendo. Mientras, la mariposa sangra luz al dejar su crisálida. El cambio es para siempre e inevitable. Eso no significa que sea fácil de atravesar. Todo se puso en juego. Si lo personal es político y lo político es personal, este trabajo expone las más profundas confesiones de un corazón que atraviesa, al ritmo de su propio latido, los devenires de este nuevo tiempo.
Desde una pausa sin precedentes al abismo interior y desde el silencio, muy de a poquito, hacia afuera. A un nuevo
afuera, que no es ni volverá a ser el de antes. Hay algo del arte que crece en la intimidad y lejos de lo público. Hay algo del amor que crece en la libertad de la soledad. Hay algo del dolor que sana por la belleza."
Nahuel Jofré: Voz, guitarrón cuyano y guitarra criolla. Facundo Merelo: Voz y guitarra cuerdas de acero. Exequiel Sandoval: Guitarra criolla. Matías Gorordo: Set de percusión y voz.
Auspicioso reencuentro que promete en un formato concentrado de 30 minutos mantener el destino de emoción de cada programa.
5 months, 2 weeks ago por bafnacional - 36 plays
El material es lanzado en soporte físico durante estos días por el sello RGS Music. “El miércoles es la presentación, y lo van a poder conseguir ahí” cuenta el músico blusero entrevistado en Furia Nacional. Será el 29 de marzo a las 21 hs. en Pétalos de Sol y contará con la participación de invitados como Germán Marco y Gerardo Álvarez.
Sobre la historia musical de Pol Castillo Blues Band, explica: “Nosotros tenemos 7 discos editados: son 4 de estudio, 1 en España en vivo con la Vargas Blues Band y otro que resultó de un festival para México en la pandemia que lo grabamos en el Imperio Rock y de ahí salió un material buenísimo audiovisual completo, o sea video y disco, que se terminó llamando Co-Blues-Vid para un festival en México, y luego salió un recopilatorio por los 20 años para Spotify, uno por año”.
5 months, 4 weeks ago por flavia.auad - 29 plays
Desde 2020 un grupo de vecinos y vecinas de Saldán y Sierras Chicas llevan adelante un proyecto fílmico que vocacionalmente y con pocos elementos lograron producir contenido audiovisual.
“Cine Experimento es el resultado de la pandemia… la pandemia nos encontró encerrados, angustiados, deprimidos y algunos canalizamos toda esa frustración a través de lo que llamo el arte”, afirma Jordán Medeot, Director de las producciones.
Luego de Villa Lila, primera pieza, ahora lanzan cortometrajes de 7 minutos aptos para todo público. El evento se realizará el domingo 5 de marzo, a las 21 hs. en el Anfiteatro de Saldán con entrada libre y gratuita y colaboración voluntaria en beneficio del Centro de Jubilados y Pensionados de esa localidad.
Trailer: www.youtube.com/watch?v=iQ_Zxy2MOww
Canal de Youtube: @saldanopolis.
6 months, 3 weeks ago por flavia.auad - 42 plays
Presentación de canciones del disco "Carmen. Un cuento bien contado", de la cantante Malena Rossi acomompañada por el guitarrista y arreglador Roberto Calvo, último acompañante de la enorme y recordada cantante, guitarrista y compositora mendocina.
Durante el encuentro se escucharon el vals "Se quedó llorando" y el estilo "Rancho Dormido", compuestos sobre versos de Pedro Belisario Perez; la tonada "Tierra de sueños", sobre poema de Alberto Oviedo; el vals "El país de la magia", con letra de María del Mar Estrella; y el tango "Oíme ciudad mía", compuesto para versos de Héctor Negro, y con la participación como invitada de la cantante Inés Cuello. Otro grato momento para conocer, disfrutar y compartir...
2 months, 2 weeks ago por bafnacional - 5 plays
El intercambio entre el Alemán José Luis Herrera y el Puntano Fernando Pedernera versó sobre las Familias del Folklore o lo que denominaron Folklore Familiar y sonaron para el puro disfrute del y la oyrntes innumerables de las Costumbres Agua de dos patrias, de Ariel Ramírez por FACUNDO RAMÍREZ; La Cautiva, poema atribuido al uruguayo Washington Bermúdez por YAMILA Y JORGE CAFRUNE; Me llamó Compadre, tonada de Arsenio Aguirre por PERLA ARGENTINA AGUIRRE; Agüita Demorada, de Pepe y Gerardo Núñez por los HERMANOS NÚÑEZ; Los días eran así, adaptación de una obra de Ivan Lins por LEÓN GIECO; Zamba mía, melodía de Hugo Díaz con poema de Mavi Díaz por MAVI DÍAZ Y LAS FOLKIES, y Mi Principito, poema de Néstorcésar Miguens con música de Daniel Toro por CLAUDIO TORO.
Una panzada que, de no mediar imponderables, continuará saboreándose en el próximo encuentro para que VEAMOS DE ESCUCHAR otra entrega de FOLKLORE FAMILIAR.
1 year, 11 months ago por BAF.Nacional - 71 plays
El encuentro de cada jueves volvió a hacer confluir a los habituales Alemán José Luis Herrera y Puntano Fernando Pedernera con el Huinquense Mario Díaz, el destacado cantor y compositor cordobés para revisitar su discografía producida en colaboración en dos discos: "Flor Sola" (2017) junto a Valeria Arnal y "Ruwana" (2003) con María Eugenia Acotto.
El segmento se inició con la irradiación de "Rumbo al cerro", el huayno creado por Mario Díaz en dupla autoral con Alejandro Maldino, en las voces de Valeria Arnal y del compositor. Luego compartieron "Hechizo de puna", de la misma dupla autoral/compositiva sobre un arreglo de Ariel Ujaldón realizado originalmente para El Dúo que provisoriamente compartieron Mario Díaz con Patricio Jiménez, del Dúo Salteño. Tan buenos quedaron que más de 15 años más tarde fueron vueltos a tomar por Mario y por Valeria para grabarlos y dejarlos registrados.
Con un locuaz cantor y compositor, el y la oyente innumerables de las Costumbres pudieron conocer intimidades del proceso de grabación de los discos. Llegó luego la Canción de amor en mayo", composición de Mario Díaz para el poema del pampeano Edgar Morisoli y cerró la recorrida por el disco con "Flor sola", de Díaz y Maldino, que le daba el nombre al trabajo.
Tras escucharlo, la atención se centró sobre el disco "Ruwana", disco de 2003 concebido con María Eugenia Acotto, luego de la experiencia solista que había resultado de "Urdimbre", el exquisito material "solista" de Mario Díaz con un seleccionado de músicos". Y de este muy buen material, se escuchó "Aguacero del triste", de Mario Díaz y Aníbal Albornoz Ávila, compuesto el 28 de enero de 2002. La conversación continuó con el anuncio de sus actividades actuales que lo orientan hacia la realización de videos como la "Zamba del árbol de mi patio", compuesto para el poema de Edgar Morisoli, o la novísima "Vidala quemada", en dupla con Leandro Calle.
Luego de las despedidas con final abierto de rigor, Alemán y Huinquense se saludaron como quienes saben que pronto se van a volver a encontrar y puso el broche de oro la zamba "Cuando se muere un cristiano", de Cruz y Costello. Otro encuentro para coleccionar y anidar en el costado "más pájaro" del pecho.
1 year, 6 months ago por bafnacional - 24 plays
Darío Farías es Louthier. Desde hace 13 años se dedica a afinar, recuperar y elaborar instrumentos de percusión. Algunos, pueden verse y adquirirse en el Paseo Feria de las Artes, en barrio Güemes. “Hay dos sonidos básicos, graves y agudos. Lo otro tiene que ver con la exploración, y en los instrumentos de percusión hay una gran cuota de la exploración que tiene que estar, que es necesaria, además de lo que es necesario perfeccionar”, afirma.
Contacto:
@Instrumentos Dario Farias en Facebook
@df_instrumentos_musicales en Instagram
9 months, 1 week ago por flavia.auad - 30 plays
Alejandro Orlando presenta “El oficio más hermoso del mundo”, unipersonal con algunos textos de Los Modernos, dúo teatral que protagonizó junto a Pedro Paiva Marra. Además, los sábados participa de “El dúo Sosa- Echagüe”, de Ricardo Alac.
Sobre el primero, se trata de un espectáculo pensado para hacer temporada en verano, los viernes de enero y febrero. Y fue tal la repercusión que se sostuvo los viernes de marzo, y continúa los jueves de abril en el Teatro La Llave.
“Es un unipersonal donde la excusa es hablar de la interpretación y donde el humor, la poesía, la reflexión, la emoción son el vehículo perfecto para contarle a la gente cómo encontré mi vocación de actor, y por qué para mí la interpretación es el oficio más hermoso del mundo”, sostiene el actor durante la entrevista realizada por José Ávila en Furia Nacional.
El actor, que además cuenta que el mismo recibe a quienes llegan a ver el espectáculo, hizo especial referencia a la importante de ser respetuoso y agradecido con el público: “Al ego hay que tenerlo siempre muy bien controlado… Hay que tener el ego para subirse al escenario, y cuando te bajaste tenes que ser la persona más decente y más agradecida, porque le debes todo al espectador”.
5 months, 2 weeks ago por flavia.auad - 22 plays
El intercambio entre el Alemán José Luis Herrera y el Puntano Fernando Pedernera se basó sobre la degustación de "Celebrando lo que viene, el disco de Obi Homer.
Abrió con el tema que le da nombre al disco, que tiene un muy buen arreglo.
“De paso”, con la armónica solista de Franco Luciani...
“Juegos de Poupeé”, suena a vidala incidental, tiene una muy buena orquestación.
“Esencia AG”, tiene una notable impronta brasileña.
“Cuando el viento mece las ramas”, es breve, ilustrativo y contundente.
"Otoño en las cascadas", suena con una estética cuyanista. Entre zamba y tonada.
"Flor de la tarde" invita a cerrar los ojos y dejarse llevar por el vuelo que te convida.
"Ilusiones" tiene muchos climas, muy buena instrumentación y lucimientos de todos los músicos.
"Fractal" remite al objeto geométrico caracterizado por presentar un patrón sin fin.
"Una y otra vez la vida", es una deliciosa postal con una apreciable raíz folklórica.
Y "El día que Eric Satié estuvo en las Sierras de Córdoba (Parte 2)" con la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Córdoba.
Se anota en la carrera para ser Disco del Año 2022.
1 year, 5 months ago por bafnacional - 45 plays
Alemán y Puntano, José Luis Herrera y Fernando Pedernera, respectivamente, se reunieron en el aire de las Costumbres para disfrutar del arte de la gran cantora mendocina Ini Ceverino, quien el próximo 19 de noviembre anticipará en Buenos Aires las canciones de su próxima obra discográfica, "Latinoamérica mujer" y repasará el repertorio de "Canto Libre", su primer disco solista, acompañada por el excelente guitarrista y arreglador musical Oscar Puebla.
En el intercambio radial, se escucharon la chacarera "La aclaradora", de Raúl Carnota, y la zamba "Bajo el azote del sol", de Antonio Nella Castro y Gustavo Leguizamón, con acompañamiento de Oscar Puebla y Ricardo Vaccari; y la tonada "La enredadera y el ceibo", de Roberto Roldán, con acompañamiento en guitarra de Raúl Tilín Orozco. Para dar lugar a las canciones del próximo disco: el homenaje a Violeta Parra "Ay Palomita", con letra de Yayi Ceverino y música de Ini Ceverino, con acompañamiento de Federico Chavero y Ricardo Vaccari; y "Chabuca niña", de la misma dupla, acompañada por Oscar Puebla y Ricardo Vaccari, en reconocimiento al camino de Chabuca Granda.
El cierre del encuentro fue un anticipo a la recordación del Día de la Soberanía, el 20 de noviembre próximo, para que luciera la zamba inspirada en una investigación histórica de Pacho O'Donell "Obligados a volver", de la porteña Andrea Bollof en letra, música e interpretación, acompañada por Néstor Basurto en guitarra y arreglos, Agustín Marquesano en contrabajo y Mariano Risso en percusión.
1 year, 10 months ago por BAF.Nacional - 36 plays
David Albano, Secretario General del Sindicato de Músicos de la provincia de Córdoba explicó al aire de Furia Nacional, por 102.3 Más que Música, la situación de protesta que iniciaron el pasado viernes 17 de marzo. Reunidos en las escalinatas del Teatro San Martín, acordaron mantener la lucha hasta tanto el Gobierno Provincial realice una propuesta salarial que cumpla con el compromiso asumido en temas relacionados a la designación del personal músico.
“El reclamo es acorde con lo reclamado por los demás gremios”, sostuvo Albano, a la vez que añadió que “en este trabajo hay que permanecer estudiando, ensayando, y sobre todo afrontar los costos de mantenimiento de los instrumentos musicales y de cuidado de la voz”.
Anticipó que las asambleas se mantendrán hasta que haya respuestas satisfactorias en relación a designaciones, recomposición salarial, equiparación con Elencos Nacionales, y no desprogramación de los Elencos Provinciales.
6 months ago por flavia.auad - 18 plays
El encuentro entre el Alemán José Luis Herrera y el Puntano Fernando Pedernera, sobrepuesto a las inclemencias de la tecnología, permitió Ver de Escuchar los anticipos del nuevo disco de Oscar Domínguez, "Heredad Tonadera", que toma el nombre de la tonada homenaje a don Oscar Atalivar Domínguez, con letra de Roberto Mercado y música de Oscar Domínguez (hijo). En el fragmento seleccionado Se escucharon al comienzo "Heredad Tonadera" y "Patios de la Casa Vieja". Y superados con contratiempos, la cueca "Cantor y Viñador", de Juan Carlos Castelnou e Ismael Guerrero con música de Jesús Hidalgo; y la "Huella con luz de luna", letra de Roberto Mercado y música de Roberto Palmer, invitado además en voz.
El segundo grato momento compatido tuvo a los riojanos Carlos Ferreyra y Nahuel Minué como protagonistas de "Contra la nostalgia", disco grabado en Traslasierra en enero de 2022 y lanzado el 22 de abril del mismo año, Día de la Tierra. Y sonaron: Me espera la noche (Raúl Tomás); Boliche de Santos Vega (Pancho Cabral); Contra la nostalgia (Jorge Estrella, de su libro "Cruce de Caminos"); A don Rosa Toledo (Ramón Navarro); La última danza (Carlos Castaneda, de su libro "Viaje a Ixtlan"); El tango es una mina (Ramiro González); Entre tu y yo (Homero Expósito - Roberto Nievas Blanco); Cuando debemos empezar a cantar (Pablo Neruda, de su libro "Confieso q he Vivido") y Cautivo de til til / Patricio Manns. Momento de colección. Para no perder la Tradición. ;-)
10 months, 2 weeks ago por bafnacional - 46 plays
El libro escrito por el periodista cordobés reúne 20 historias de vidas en conflicto durante los últimos 50 años.
La presentación oficial fue el viernes 16 de septiembre en el auditorio de Radio Nacional, que contó con música en vivo y disertación.
El segundo material del escritor también será presentado en el interior: el próximo 24 de septiembre en la Biblioteca Mariano Moreno de la localidad de Deán Funes.
1 year ago por flavia.auad - 8 plays
El escritor y periodista acaba de publicar esta biografía de Leandro Barbieri. Siguiendo la línea de investigación vinculada a la inmigración que caracteriza a muchas de sus producciones, añade que esta última “también tiene que ver con la historia de la música porteña, el tango, que es otro de los temas que siempre me ha interesado, en sus aspectos sociales y culturales más que en los elementos estrictamente musicales”. Y profundiza sobre el libro, agregando:
“Es un misterio que nos cautivó a quienes éramos adolescentes en los años 70, cuando escuchábamos rock y teníamos alguna idea de jazz, en mi caso por la discoteca de mi viejo y sin embargo Gato Barbieri era lo que los americanos llaman un ‘crosseover’, es decir alguien que parecía haber cruzado las fronteras entre géneros y su música, que en ese momento se orientaba hacia una suerte de fusión acústica entre el free jazz y los ritmos sudamericanos, nos resultaba muy atractiva”.
En este diálogo con José Ávila, se refiere a la historia del artista y el impacto de su paso en las corrientes musicales de su época.
10 months ago por flavia.auad - 25 plays
El tercer encuentro entre el Alemán José Luis Herrera y el Puntano Fernando Pedernera para ver de escuchar la obra del enorme porta riojano Ariel Ferraro en el segundo volumen del disco libro El Canto del Poeta, los llegó a disfrutar de la Oda llanera a Don Ángel Vicente Peñaloza, con música de Pablo Claudeville, recitado de Paulina Carreño, las voces, canto y arreglo vocal de Sisa Willka (Agostina Peralta y Santiago Vega). Lo siguió "Del amor en Bahía", con música, guitarra y arreglos de Luis Chazarreta, la voz de Luis Baetti y el bandoneón de Pablo Jaurena, entre otros. Luego, "A Pablo Neruda", con música de Ramón Navarro para lucimiento de Carlos Ferreyra sobre otro arreglo de Luis Chazarreta. Para cerrar el volumen con la voz de la catamarqueña Nadia Larcher y "Prodigio del Carnaval", con música de Ramón Navarro y arreglos y dirección musical de Víctor Carrión. El espacio podría haberse clausurado con estas cuatro maravillas de autoría de Ariel Ferraro. Pero cómo no iban a sonar los acordes de "Zamba del cercador", otra belleza de Ramón Navarro pero en la versión de Lucio Navarro, Ramón Navarro hijo y Juan Falú. Y taumaturgia de Tony Peralta mediante, de Mery Murúa y Horacio Burgos. Para que luego sonara la voz de María de los Ángeles "Bruja" Salguero sobre arreglo de Víctor Carrión y la felicidad se completara.
Nuevo intercambio que deja la vara cada vez más alta para ratificar el compromiso de ver de escuchar, cada jueves en las Costumbres, lo más destacado de nuestra música popular.
1 year, 5 months ago por bafnacional - 93 plays
En este nuevo intercambio, el Aleman José Luis Herrera y el Puntano Fernando Pedernera repasaron más duplas de autores y compositores. Y sonaron con una somera descripción de cada obra TONADA DE OTOÑO de Jorge Sosa y Damián Sánchez por MERCEDES SOSA; CORAZÓN CUYANO de I. Guerrero y Jorge Viñas por JORGE VIÑAS; LA TONADA JAMÁS MORIRÁ, de Oscar Valles y Ernesto Villavicencio por LEANDRA VALLES; ZAMBA DE USTED, de Félix Luna y Ariel Ramírez por LOLITA TORRES Y ARIEL RAMÍREZ; EL CHULENGO gato de José Zavala y Oscar Valles por LOS CANTORES DE QUILLA HUASI; PUEBLOS DE GREDA, de Diego Holzer y Jorge Giuliano por JORGE GIULIANO; y ORO Y GRIS, tango de León Benarós y Mariano Mores por ANDREA BOLLOF & JUAN TREPIANA.
1 year, 12 months ago por BAF.Nacional - 42 plays
La cantante visitó los estudios de 102.3 más que música. Junto a Alejandro Arneri, guitarrista, arreglador y director musical del disco, dialogaron con José Ávila en Furia Nacional sobre el último material, producción independiente que se puede escuchar en todas las plataformas digitales. Cuando ellas bailan es, en palabras de la folclorista, un disco celebración: “un homenaje a la mujer que danza, no solo a la bailarina profesional sino a todas las mujeres que se expresan a través de la danza”.
Se trata de un disco con 8 canciones vinculadas a bailarinas. “A la hora de elegir repertorio me doy cuenta que las tres primeras canciones elegidas describían el momento del ritual de la danza, entonces pensé en cómo no hacer un disco conceptual que esté dedicado a la mujer y a la bailarina…” afirmó Juárez.
6 months, 1 week ago por flavia.auad - 11 plays
Pablo Aguiar Cáu, responsable del área Cultura del CPC Arguello, cuenta sobre el Avant Premier que se llevará a cabo en el auditorio de ese centro, el próximo 14 de septiembre a las 20 hs.
Aguiar Cáu, entrevistado por José Ávila en Furia Nacional, cuenta: “Había algunos registros de mi amigo Héctor Álvarez que iba a ver los recitales y llevaba su cámara de fotos. Sacaba las fotos y después volvía a su casa, revelaba, y muchas de esas fotos, que según cuenta el, que el papel era caro, algunas las pasaba a papel y otras quedaban en negativos. Esos negativos, Héctor se puso a copiarlos, los pasamos a la compu, los volvimos positivos, los imprimimos e hicimos una muestra en el CPC hace exactamente un año”.
Luego vino la idea de hacer el documental, coproducción entre Cultura del CPC y los SRT.
Sobre los registros, agrega: “Hay fotos muy raras… por ejemplo una foto de Los Andariegos, una formación Quintento con Pancho Cabral que reemplazaba a Raúl Mercado, y en ese show están los dos, Raúl Mercado con Pancho Cabral… están Los Andariegos Quinteto que debe ser la única vez que actuó así”.
Los Recitales Populares de Radio Universidad tuvieron lugar hacia finales de los años ´60 y principios de los ´70. Se trató de conciertos, con entrada libre y gratuita, en los que se presentaron artistas de renombre con el objetivo de acercarlos al público cordobés.
1 year ago por flavia.auad - 33 plays
El locutor, figura emblemática de la radiofonía y enérgico difusor del rock nacional, se ocupa por estos días de la actuación de la Trova Rosarina en La Falda, a 40 años de su primera presentación. En aquel entonces, año 1982, la producción también estuvo a cargo de Luna, quien además fue organizador del Festival Argentino de Música Contemporánea en Cosquín, en el año 1976, entre varios más.
“Organizar un festival de rock tiene características muy particulares que lo diferencian de cualquier otro emprendimiento de este tipo”, expresó en diálogo con José Ávila. Sobre esta faceta de su profesión, contó que: “Me metí y lo hice, persiguiendo una utopía, una quimera, un sueño que se me despertó desde que en el año ´74 comenzó esa huida para preservar la vida de los músicos de vanguardia del folclore que dejaron un poco sin respuesta a la juventud de esa época que los seguía muy fanáticamente, sobre todo la juventud universitaria, que se veía reflejada por lo que era llamado el nuevo canto, que lideraba en esa época ese poetazo impresionante que fue Armando Tejada Gómez y que vehiculizaban a través de la música gente como Fabián Matus, que después fue el esposo de Mercedes Sosa, la misma Mercedes, Los Trovadores, Los Andariegos y mucha gente que expresaba las inquietudes de la juventud de esos años. Y cuando se tuvieron que ir porque la Triple A los había amenazado de muerte, entonces ahí se me ocurrió a mi, después de haber organizado varios recitales de lo que era la nueva música en ese momento llamada música progresiva, se me ocurrió que ahí podía estar el sucedáneo de esa música folclórica… había una cultura que estaba emergiendo en ese momento, en un estadio muy subterráneo y que a mi me pareció que tenía todos los elementos, toda la atracción que hacía que valiera la pena que uno se involucrara en su difusión”.
Agregó también que “en el año ´82 tuve el gran descubrimiento de Juan Carlos Baglietto encabezando una trup fantástica de autores, compositores, cantantes y músicos que venían de Rosario y tenían una fuerza y una frescura, que inmediatamente cuando escuché el adelanto del disco que me envió la EMI Odeón a través de Jorge Portunato, el productor del primer disco de Baglietto, dije ‘están dadas todas las condiciones para que esta sea una verdadera revolución’”.
Por otra parte, Mario Luna, quien cuenta con extensa trayectoria en medios de comunicación, recuperó parte de su historia durante la entrevista en Furia Nacional, con gran humildad: “Siento una enorme gratitud hacia quienes se acercan a mi pensando que yo soy la persona que puede enseñarles algo… o más que enseñarles hacer que ellos aprendan es el verdadero objetivo de un facilitador como yo”.
1 year, 1 month ago por flavia.auad - 31 plays
El encuentro entre el Alemán José Luis Herrera y el Puntano Fernando Pedernera los llevó a repasar la propuesta del mendocino de La Consulta, San Carlos, Emanuel Bonnacorso, anteriormente entrevistado en Las Costumbres, con un mensaje urbano, folklórico, preciso y no exento de poesía, resumido en "Ofrendas para Universos", su disco más reciente, lanzado el 13 de mayo en las plataformas digitales y por preentarse formalmente el 8 de julio en la sala Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional. Y fue escuchar, tomar nota y disfrutar la gran mayoría de los once temas que integran esta propuesta artistica. A saber: "Boomerang", "Romance del otoño sancarlino", "El rengo", "Luna creciente", "Como m ial al panal", "Cerca del Sol", "Arraba de los deseos", "Cuyanitxs" y, sin espacio en el tiempo, "Primavera en serenata". Otro intercambio de colección en la noche de las costumbres con la producción de Oke Sanuy y la operación técnica de Ezequiel Torres.
1 year, 2 months ago por bafnacional - 34 plays
“Convivimos con los mismos gustos, en un repertorio que requiere cierta ductilidad de parte de los músicos que me acompañan, porque yo soy un poco ecléctica en mi manera de abordar el repertorio, y Diego sabe hacerlo de manera muy buena… estoy muy contenta”, afirmó Becerra entrevistada por José Ávila en Furia Nacional.
Fattoruso, Jobim, Djavan, Maslíah, Gal Costa, Violeta Parra, Cuchi Leguizamón y el mismo Diego Bravo serán traídos en la vos de Cuca al Espacio Cultural La Cúpula, el domingo 20 de noviembre a las 19 hs. Reservas por whatsapp al 351 8000458.
10 months, 1 week ago por flavia.auad - 18 plays
El encuentro entre el Alemán José Luis Herrera y el Puntano Fernando Pedernera coincidió con el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia y el azar los encontró repasando la obra del poeta riojano Ariel Ferraro, seudónimo de José Humberto Pereyra, compañero en vida de Alba Rosa Lanzillotto, quien fuera secretaria de Abuelas de Plaza de Mayo y referente de la lucha por la defensa de los Derechos Humanos.
Precisamente fue Ariel Fernando Pereyra, hijo de Ariel Ferraro, quien aclaró el vínculo entre ambos y agradeció el reconocimiento que en las Costumbres se le había realizado.
La escucha incluyó un fragmento de "Poblador sin nombre" en la voz de Jorge Fandermole y siguió con "Elegía para un desencanto", con música de Pablo Aldonati en las voces de Julián Baglietto y del propio Aldonati; "La colquireña", con música de Luis Chazarreta en las voces del Lapacho Dúo (Rodolfo "Tubo" Moya y Jorge "Gringo" Gaspanello; "Milonga de Todo o Nada", con música de Camilo Matta en la voz de Marcelo Chanampa; "De chepes al sur", zamba, con música de Alberto Castelar enj el canto de Peteco Carabajal; para cerrar con los "CAntares del chango nuevo", música de Camilo Matta para lucimiento vocal de Hernán Robles.
Otro imperdible intercambio para reiterar #Nunca Más; #Son30mil y #MemoriaVerdadYJusticia
1 year, 6 months ago por bafnacional - 65 plays
Luego de sus experiencias en Trío MJC (Consagración Festival Cosquín 2013), Pablo Jaurena Sexteto, y sus participaciones tanto en el grupo del pianista Andrés Linetzky como en la Orquesta El Arranque, el artista oriundo de Rio Tercero considera este es un disco de obras de bandoneonistas arregladas por bandoneonistas. "Muchos de los músicos de mi generación, nacidos a finales de los ´70 y los ´80, somos una generación que crecimos con el prejuicio de que el tango era una música de viejos, pasada de moda y que arrastrabamos de la generación de nuestros padres (... ) Piazzolla de algún modo conjugaba un montón de cosas de modernidad, con su proyecto electrónico que estaba al límite de fusión con el rock, entonces era como el eslabón justo como para hacer el gancho y mirar un poco hacia atrás".
6 months, 2 weeks ago por flavia.auad - 9 plays
El reencuentro entre el Alemán José Luis Herrera y el Puntano Fernando Pedernera en la noche de las Costumbres, permitió disfrutar por partida doble los recientes materiales de Babú Cerviño Cuarteto (Inyinai) y de Juan y Mery Murúa (Noche de luna en Cabana). Y entre charla y comentarios sonaron "Inyinai", "El escorpión", "La cuesta del Clavillo", "Luzuriaga Club Social" y "De Ahora en más", todas creaciones de Raúl Cerviño y "La ida", de Tomás Uriburu. Y como si no les hubiese alcanzado la belleza, fueron a por el exquisito material de Mery y de Juan Murúa y desgranaron "Noche de luna en Cabana" al borde de la emoción mientras transcurrían "Lo que has hecho siempre: quererme", de Pedro Aznar; "Ámame como soy, de Pablo Milanés; "De ventana abierta", de ALberto Sará y Camilo Matta; "El cielo del albañil", de Teresa Parodi y Antonio Tarragó Ros; "Es la nostalgia", de Luis González y Jairo; y "Mi pueblo chico", de Adela Christensen y Luis Pérez Pruneda; antes de recibir la visita telefónica de María de los Ángeles "Mery" Murúa para terminar de redondear desde su propia vivencia la norable experiencia de concebir un registro para siempre y compartir como en un respetuoso ritual la notable versión del "Romance de Curro el Palmo" para cerrar un momento memorable desde el corazón de cada une. Y como si todo no hubiese estado dicho (o cantado), Juan Meis completó la ceremonia al poner a sonar "3000 y pico", de Martín Ellena, obra con la cual el disco nos convida a volver a escucharlo y esperar que no se gaste de tanto que se lo va a volver a ver de escuchar.-
10 months, 3 weeks ago por bafnacional - 24 plays
Un nuevo encuentro entre el Alemán José Luis Herrera y el Puntano Fernando Pedernera fue la excusa para que la audiencia innumerable de las Costumbres pudiera ser atravesada como si de un rayo se tratara por la obra de Gustavo Cuchi Leguizamón. En este caso, reunida en el segundo volumen del último trabajo del Dúo Palo Blanco -Laura Princic y Guadalupe González Táboas- con Roberto Almeida e Invitados, denominado CUCHI RECÓNDITO. Por orden de lista de temas, sonaron: "Amores de la vendimia" (Castilla-Leguizamón) con piano y arreglo e piano de Pablo Fraguela; "La ida y la vuelta" (G. Leguizamón) con la participación de Marcos Cabezaz, Solana Biderman, Mariano "Tiki" Cantero sobre arreglo instrumental de Carlos Villavicencio; "Borrachito de la noche" (Castilla-Leguizamón) con Martín Neri sobre arreglo de Roberto Almeida adaptado de uno del Cuchi; "Zamba de la sirena" (G. Leguizamón); "Zamba del último carpero" (Perdiguero-Leguizamón) con Santiago "Tarco" Arias y Hugo Maldonado quien es además el arreglador vocal e instrumental; "Zamba para mi gata" (G. Leguizamón), con Pablo Fraguela; "Panza verde" (Dávalos-Leguizamón) con Seva Castro, Santiago "Tarco" Arias y Mariano Florio; "Vidala del lloro" (G. Leguizamón, dedicado al Che Guevara) con Jacques Morelembaum y Mariano "Tiki" Cantero sobre arreglo instrumental de Carlos Villavicencio; "Canción del caballo sin jinete" (Castilla-Leguizamón, dedicada a Baltazar Guzmán) con Martín Neri sobre arreglo adaptado del Cuchi por Roberto Almeida; y "Vidala por Güemes" con Mariano "Tiki" Cantero y Roberto Almeida como recitador. "...abolirán nuestros fueros después de haber luchado tanto y tal vez ni nuestros nietos se libren de ser esclavos..."
1 year, 4 months ago por bafnacional - 55 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//uy.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?tag=102-3-mas-musica_1&type=cut" ></iframe>