“La economía tiene 2 miradas centrales, una es lo que se puede llamar la macroeconomía y otra es lo que le pasa a la gente, no siempre coinciden. Hay economías que crecen mucho y sigue creciendo la brecha entre los que más tienen y los que menos, Si uno mira los números mundiales de crecimiento de la riqueza y pobreza al mismo tiempo, se da cuenta que hay cosas que ineludiblemente debe cambiar, no es un tema de escasez sino de injusticia y arbitrariedad.”
“No puedo dejar, aunque parezca repetido, de decir que Argentina a fines de 2019 estaba en una situación dramática antes de la pandemia, que fue la que dejó el gobierno de Mauricio Macri. La primera ley que sancionamos en este período de gobierno fue la de la emergencia económica por el endeudamiento descontrolado y sin contrapartida, por la caída de la actividad económica, por la caída del empleo, por el aumento de la pobreza y por el deterioro de los sistemas de educación y salud.”
“La pandemia significó la caída de la actividad, de recursos que había que destinar a la emergencia y no estaba, hubo que inventarlos porque era prioridad absoluta tratar de salvar vidas. Cuando empezamos a asomar la nariz de la pandemia apareció la guerra, pero este 2022 vamos a terminar con un crecimiento del PBI que va a andar en el orden del 5%, es un dato interesante porque nosotros teníamos proyectado el 4.”
“El principal problema de Argentina es el descontrol inflacionario, nos instalaron que la inflación es un fenómeno autónomo, debemos combatir las causas porque es producto de cosas. La inflación se da por la inseguridad que se genera de la instalación de expectativas, de la especulación que muchos hacen con esta y de la puja distributiva.”
“Nosotros aprobamos un presupuesto 2023 que está calculado sobre la base de inflación de 60%, eso si lo proyectas te da 4 promedio. El proyecto es ir por una escalera hacia abajo, si logras que vaya descendiendo vas bajando las tasas de interés, para eso el gobierno debe tener políticas, aplicarlas y llevar adelante los diferentes programas.”
“En el presupuesto 2023 ampliamos la capacidad de aplicar multas por violaciones a las leyes de competencia y precios, que llegan hasta 250 millones de pesos y que se actualizan con la canasta básica. Ojalá estas herramientas no se deban usar, lo bueno sería que no haga falta y no que se deban aplicar.”
“Argentina ya tiene firmados un montón de convenios con distintos países, el que falta es con Estados Unidos, esto es importante porque es uno de los principales destinos de evasión. Nunca se sabe el dato cierto de lo que se evade, pero la AFIP habla de 100 mil millones de dólares que no han sido declarados, eso es plata que se ganó en Argentina y se fue para afuera sin pagar los impuestos que corresponden de acuerdo a nuestras leyes. Si eso se blanquea esto debería generar ingresos equivalentes a lo que es la deuda con el FMI y podríamos hacer realidad esta idea de pagarle al fondo sin sufrir por otra cuestión.”