En nuestra columna semanal de Literatura llamada "Bares, plazas y trenes", hoy nos vamos al desierto de Sonora en el norte mexicano para abordar una obra emblemática de la contracultura: Las enseñanzas de Don Juan, de Carlos Castaneda.
Un trabajo revelador que vino a romper el etnocentrismo en la Filosofía y en la Literatura, y es un umbral a otra realidad. Un libro que dio pie a un mito, a un sueño, a una leyenda, y se transformó en una aventura del conocimiento para todos aquellos exploradores de la conciencia.
Se trata de la historia del propio Carlos Castaneda, que en su época de estudiante de Antropología se encontraba haciendo su trabajo de tesis doctoral, y viajó a México para entrevistar a algún integrante de las poblaciones indígenas que pudiera interiorizarlo en el uso ritual de las plantas psicotrópicas. Cuando atraviesa la frontera, en una terminal de ómnibus se encuentra con Don Juan Matus, un chamán de la etnia yaqui que se ofrece a orientarlo. En principio, Castaneda pretendía permanecer como testigo. Pero el viejo le dijo que si quería conocer el tema, debía involucrarse y tener su propia experiencia. Así comenzó un viaje que le cambió la vida y lo transformó en otro ser.
Una obra maestra de la filosofía, de la antropología, de la gnosis, de la aventura del ser y el conocer.
3 years, 12 months ago por Imaginacionespoder - 171 plays
En la columna literaria de hoy nos armamos de coraje y caminamos por el desierto fantasmal de Pedro Páramo, la gran obra del mexicano Juan Rulfo, que se alzó como un faro para toda la literatura del continente y abrió un sendero que décadas después logró instalar el imaginario latinoamericano en el escenario universal de las letras.
Pedro Páramo es una novela simbólica de la realidad mexicana, una alegoría del despojo, de los radicalmente excluidos de la historia. Juan Preciado llega a Comala para conocer a su padre y encuentra un paraje misterioso de imágenes confusas, habitado por murmullos y seres espectrales. Pedro Páramo es su propio padre, el caudillo absoluto de toda la comarca, dueño de tierras y de hombres, cruel y desalmado, que alcanzó el poder cometiendo toda clase de crímenes. Pero el patriarca que es el dueño de todo y de todos, finalmente se encuentra con la revelación de que su poder es una cáscara vacía ante el amor y la muerte.
5 years, 6 months ago por Imaginacionespoder - 102 plays
"La alimaña fucsia" fue por años una columna de rarezas de la poesía, donde circulaban poemas de no-escritores, es decir, textos poéticos de diferentes personalidades de la cultura, la política, la filosofía, y otras ramas del conocimiento o desconocimiento ajenas al quehacer estrictamente literario. "La alimaña fucsia", dirigida por el poeta, editor, gestor cultural y profesor Nicolás Antonioli, formó parte de diversas revistas de poesía de Buenos Aires. Ahora toma cuerpo radial, incluye a los olvidados de siempre, a los bichos raros de la poesía y también a los extraños seres consagrados y difuminados por el espacio-tiempo. Esta alimaña radiosa, en la voz de Antonioli, adquiere voces, se reproduce y escabulle en el programa "El Periscopio" conducido por Jorge Gorostiza, en radio Capital FM 88.5 (Neuquén).
En este episodio: Breve antología oral de poesía italiana.
1 year, 4 months ago por nicolas_antonioli - 6 plays
Hoy hablamos sobre uno de los ensayos sociológicos más relevantes en Latinoamérica sobre Comunicación de masas y colonialismo cultural: un libro publicado en 1971 por el escritor chileno Ariel Dorfman y el sociólogo belga Armand Mattelart. Una obra que desentraña con agudeza el contenido de las historietas de Walt Disney, que desde la industria del entretenimiento infantil promovía los hábitos de la cultura norteamericana para generar su admiración en los más pequeños. El texto denuncia que los personajes se muestran aparentemente inofensivos y agradables, pero se comportan con los valores humanos más negativos, como el individualismo, la astucia, el materialismo y el interés por la riqueza y la ganancia.
4 years ago por Imaginacionespoder - 199 plays
Julieta Habif y su columna en el programa radial del Gallo Blugermann
Hagan Correr La Voz por radio Radio Cantilo. Conduce: Santiago "Gallo" Bluggerman y Jose Maria "Cuchi" Calderon. Producción: Alfredo Avalos Colaboran: Rodrigo García Ferreyra , Ayelen Oliva, Julieta Habif.
3 years, 1 month ago por chazargl - 30 plays
Hoy juntamos las columnas de Cine y Literatura para hablar de una obra de ciencia ficción escrita por Philip K. Dick a fines de la década del `60 y llevada al cine por Ridley Scott en 1982. Pertenece al ciberpunk, donde suelen combinarse un alto grado de desarrollo tecnológico y una baja calidad de vida.
Estamos en una sociedad futura, posterior a una Tercera Guerra Mundial que dejó el planeta devastado. La superficie terrestre quedó afectada por una gran nube de polvo radioactivo que causa muertes y enfermedades en todos los seres vivos. Quedan pocas plantas y escasos animales. La atmósfera es lúgubre y el escenario es desolado. Los gobiernos promueven el éxodo hacia otras colonias en el espacio, principalmente Marte.
Para el desarrollo de las colonias espaciales, se han creado androides que son físicamente idénticos a las personas y que trabajan esclavizados por la raza humana. Tienen voluntad propia y son capaces de tener sueños y deseos. No tienen pulsión de muerte, pero se diferencian de las personas en que no pueden empatizar con otros individuos. Sólo se desenvuelven para su propia satisfacción.
El conflicto de esta historia surge a partir de un grupo de androides que se infiltra en el planeta Tierra huyendo de la esclavitud en busca de un destino mejor. Pero en este planeta su presencia está prohibida. El protagonista de la trama es un detective que debe matarlos. Y en esa cacería se revelará la ambigua frontera que existe entre el mundo humano y el mundo artificial. Cuánto es capaz de deshumanizarse una persona, y a partir de qué punto la nueva especie comienza a desarrollar una sensibilidad capaz de interpelar a la condición humana.
4 years ago por Imaginacionespoder - 43 plays
En la columna de Literatura de hoy, en Imaginación es poder hablamos sobre Franz Kafka, uno de los escritores que revolucionaron la manera de escribir hacia principios del siglo XX. Con un estilo simple y conciso, logró revelar un particular universo que narra la soledad humana ante un mundo absurdo, incomprensible y asfixiante. Con un trasfondo histórico dominado por la razón, la infinita fe en la ciencia, el desarrollo de la tecnología, el fortalecimiento de los Estados y sus tentaculares instituciones, la expansión de los mercados y el avance implacable del armamentismo y el belicismo, a las puertas de la Primera Guerra Mundial Kakfa retoma las grandes preguntas por el ser que se habían hecho Dostoievski, Kierkegaard, y Nietzsche, y profetiza la catástrofe humana que se avecinaba: el individuo iba a ser arrollado por una burocracia desbordante que lo empujaría a la nada misma. Su obra refleja los laberintos infinitamente absurdos que limitan las posibilidades humanas y las atrapan en una complejidad desesperante. De la incuestionable capacidad del escritor checo para narrar ese mundo agobiante, nació el desbordante adjetivo capaz de nombrar algo tan complejo e intenso: lo kafkiano.
4 years, 6 months ago por Imaginacionespoder - 61 plays
Continuamos nuestro recorrido por el gran continente latinoamericano, esta vez mediante la novela del escritor boliviano Ramón Rocha Monroy (1950) llamada El run run de la calavera (1986), cuya trama se desarrolla durante el Día de Muertos en un pequeño pueblo de Cochabamba. Desde una perspectiva satírica, delirante y llena de humor, el autor rompe con gran parte de la tradición literaria boliviana y ofrece una trama capaz de fisurar el universo racional basado en la dualidad cartesiana. Los muertos deciden salir del cementerio y alborotan todo el pueblo. Se comportan de un modo entre cómico y absurdo: tratan de no lucir andrajosos, de no oler a muerto, se lavan los dientes con pasto, lloran lágrimas de barro. No son fantasmas o almas que han venido del más allá, son cuerpos muertos que han salido de sus tumbas para emborracharse con sus familiares y amigos que todavía están vivos.
Considerada una de las novelas esenciales de la literatura boliviana, su autor desborda talento para tratar con humor la cercanía de la muerte y asomarse a ese abismo de contradicciones que nos produce negar algo que tan profundamente nos pertenece.
4 years, 11 months ago por Imaginacionespoder - 49 plays
En la columna de Literatura de hoy nos sumergimos en el particular y original universo del escritor uruguayo Felisberto Hernández, tan admirado por grandes talentos como Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Juan Carlos Onetti e Ítalo Calvino, y a la vez tan difícil de caracterizar debido a sus difusas fronteras entre lo onírico, lo surrealista y lo fantástico. Hoy hablamos de su cuento "El cocodrilo", la historia de un pianista itinerante fracasado que se emplea como vendedor de medias y utiliza el llanto como estrategia de convencimiento. Un cuento que nos permite quizás comprender por qué Felisberto es un autor de culto y por qué tiene cada vez más lectores.
5 years ago por Imaginacionespoder - 76 plays
Hoy en Imaginación es Poder hermanamos la columna literaria con la fiesta popular de la Fogata de San Juan. Vinculamos la celebración del solsticio de invierno y la renovación que expresa la hoguera, con la gran novela de Mario Benedetti, titulada "Gracias por el fuego". Narra la historia de Ramón Budiño, cansado de vivir a la sombra de su padre, empresario y magnate político, y su necesidad de romper con ese vinculo que lo intoxica y no lo deja resolver sus encrucijadas. Una drástica desición lo ayudará a abrirse camino, pero el gran interrogante es si está a la altura de llevarla a cabo.
5 years, 2 months ago por Imaginacionespoder - 66 plays
En la columna de Literatura de hoy hablamos sobre la novela del escritor panameño Joaquín Beleño (1922-1988) llamada Los forzados de Gamboa (1960), cuyo argumento transcurre en una cárcel ubicada en la llamada Zona del Canal, que hacia mediados del siglo XX era un enclave colonial estadounidense en pleno suelo latinoamericano. Hacemos una introducción a la historia y la geografía de la región, y hablamos sobre los intereses económicos que dieron origen a la construcción de esta colosal obra de la ingeniería mundial. La novela nos ofrece un poco de claridad sobre una zona que generó una complejidad de traumas sociales en la población panameña, debido a la forzada existencia de un territorio extranjerizado donde los norteamericanos actuaban de manera arbitraria y caprichosa, solamente en beneficio de sus propios intereses, sometiendo sin contemplaciones a la gente local.
5 years ago por Imaginacionespoder - 45 plays
"Las personas depositan la idea del pecado en el sexo. Pero es muy inocente e infantil ese pecado. El infierno mismo es el del amor.“ C.L.
.
En el apartado literario de Imaginación es poder, hoy viajamos hacia el intenso mundo de la escritora brasilera nacida en Ucrania llamada Clarice Lispector, una figura inmensa y misteriosa que supo construir una obra particularmente original y fecunda a partir de su intranquila y conmovedora vida. Llegó a ser un mito en su país y se convirtió en una escritora de culto, admirada por enormes artistas como Chico Buarque, Caetano Veloso y Maria Bethânia. Su personalidad felina, siempre en alerta, su reticencia a dar entrevistas, su renuncia a las comodidades burguesas sin abandonar su rústico glamour, su tenacidad para sobrellevar la soledad y el desamparo, su particular percepción femenina del mundo en una sociedad construida sobre pilares masculinos, su capacidad de transformar cualquier suceso pequeñamente cotidiano en revelaciones filosóficas, y sus reflexiones profundamente introspectivas y existencialistas, la transformaron en una de las grandes manifestaciones de las letras, no sólo del Brasil, sino también del continente americano y hasta del mundo entero.
4 years, 11 months ago por Imaginacionespoder - 113 plays
Hoy unimos las columnas de Cine y Literatura para abordar la película de Francis Ford Coppola, cuya trama es una interpretación del libro de Joseph Conrad llamado El corazón de las tinieblas, publicado casi 70 años antes.
Aunque el escenario de la obra literaria es África y el contexto de la película es la guerra de Vietnam, ambas historias están centradas en la incursión de un grupo expedicionario extranjero por un río selvático que conduce al corazón del continente, lejos de la civilización, donde uno de los suyos ha logrado imponer un reinado sanguinario y brutal. Y a medida que se adentran por el curso fluvial, comienzan a comprender que la superioridad tecnológica que manejan no es un recurso suficiente para dominar a una población local nada sumisa, que conoce mejor el territorio y se mueve con más habilidad a pesar de disponer de un armamento más rústico y primitivo. Las enfermedades, los ataques de los nativos y las dificultades van castigando y diezmando la expedición. Y en ese trayecto alucinante y febril, se van exponiendo las crueldades y la salvaje explotación del colonialismo, que en nombre de la civilización comete las peores atrocidades que puedan imaginarse.
3 years, 11 months ago por Imaginacionespoder - 34 plays
En la columna de Literatura de hoy continuamos nuestro viaje por la narrativa del continente latinoamericano. Nos vamos hacia el misterioso territorio de Guyana, la antigua Guayana Británica, a través de la novela de Wilson Harris llamada El Palacio del Pavo Real. Es la historia de una expedición comandada por hombres blancos que se internan selva adentro a través del río Esequibo, en busca de unos esclavos escapados de una plantación y con el objetivo de capturarlos nuevamente para que vuelvan al engranaje productivo de la maquinaria colonial. Pero el viaje se transforma por completo y termina siendo no sólo el recorrido de esos hombres hacia las profundidades de un territorio desconocido y exuberante, sino también la incursión a un mundo plagado de mitos que permiten comprender que ese mundo desconocido no es tan distinto al universo que ellos mismos llevan dentro.
5 years ago por Imaginacionespoder - 80 plays
En un contexto histórico donde los países centrales de Europa se preparaban para la gran contienda mundial de la Primera Guerra, en una atmósfera donde estaban en auge los nacionalismos y existía una arraigada fe en el progreso y las ciencias, aparece Hermann Hesse retomando las preguntas de los primeros existencialistas, interpelando a través de sus obras el papel redentor de la razón y la tecnología. Sus libros representan la inquietud por la búsqueda del sentido luego del gran fracaso de Occidente y sus sistemas políticos y religiosos.
En la columna de literatura, hoy hablamos particularmente sobre Demian, que narra la evolución espiritual de Emil Sinclair durante su atormentada adolescencia, atravesando los difíciles años en los que intentamos hallar el sentido de las cosas. En ese periodo turbulento de confusión, dolores y desgarramientos, aparece Demian, un ser auténtico cargado de nuevos símbolos, con quien recorrerá un camino de aprendizaje orientado a cuestionarlo todo, principalmente la idea del bien y del mal, con la intención de hallar la armonía de los contrarios.
Una historia que habla de la importancia de romper con la comodidad de lo establecido para desarrollar nuevas fuerzas y buscar una identidad propia en medio de la tormenta que nos estremece.
4 years, 1 month ago por Imaginacionespoder - 68 plays
En Imaginación es poder, hoy hacemos columna conjunta de literatura para viajar a través de la vida del gran dramaturgo y poeta alemán Bertolt Brecht, uno de los más importantes e influyentes que han existido. Carismático, provocador, combativo, entusiasta y prolífico, construyó una obra que revolucionó el teatro y la literatura de la primera mitad del siglo XX. Se enfrentó a todos los poderes: al Estado, la Iglesia, el Ejército y los sectores burgueses. Su critica al capitalismo y al partido comunista le valió una persecución que lo llevó a vivir en varios países.
En la columna de hoy rescatamos su obra poética a través un libro que trajimos de Librería Yatay: 80 poemas y canciones de Bertolt Brecht, de Adriana Hidalgo Editora
4 years, 2 months ago por Imaginacionespoder - 55 plays
Hoy juntamos las columnas literarias de poesía y narrativa para hablar de una poeta abismal: Alejandra Pizarnik, la estrafalaria, la marginal, la noctámbula, la surrealista y existencial. Una poeta maldita que hizo de su propia vida una obra de arte y dejó un testimonio profundamente original, de una sensibilidad taciturna y melancólica. Lectora autodidacta y voraz, nunca fue capaz de adaptarse a ningún plan académico ni trabajo institucional. En el silencio de la noche y la soledad de las horas, desarrolló un estilo tan corrosivo y sangrante, que el universo de la poesía nunca fue igual después de ella.
4 years ago por Imaginacionespoder - 54 plays
En la columna de Literatura de hoy charlamos sobre la más reconocida obra de Lewis Carroll: Alicia en el país de las maravillas, una historia onírica, lisérgica y delirante que apareció en el contexto rígido, totalitario y conservador de la Inglaterra victoriana, en el que imperaba una fe desmedida en la razón y en el progreso.
Un día de aburrimiento, Alicia ve un conejo apresurado que vestía un chaleco y llevaba una obsesionada prisa.
-Llego tarde! Llego tarde! -Repetía una y otra vez
Y es entonces cuando Alicia rompe con la tediosa realidad y decide seguirlo hasta su madriguera, donde termina cayendo hacia un mundo donde vivirá las más disparatadas aventuras que ya son parte del imaginario colectivo universal y han tenido las más diversas interpretaciones.
La protagonista se sumerge en un universo de reglas particulares donde los flujos del tiempo y el espacio son inciertos y confusos. Allí vivirá encuentros con extrañas criaturas y tendrá con ellas diálogos tan desopilantes como filosóficos. Se cruzará con la misteriosa oruga, el sombrerero loco, el mágico gato de Cheshire y la necia Reina Roja.
Un viaje inolvidable que desintegra el mundo lógico de la razón y nos dibuja otro universo posible donde los sueños se transforman en verdades reveladoras.
4 years, 4 months ago por Imaginacionespoder - 28 plays
En el apartado de Literatura de hoy, en Imaginación es Poder viajamos a esa maravillosa tierra ancestral de la isla jamaicana, una pequeña y diminuta geografía de las Grandes Antillas pero gigantesca por su historia y su tremenda capacidad de resistencia, acribillada de arte y creatividad, de rebeliones y profetas. Allí comenzó la gesta de Marcus Garvey para el mejoramiento universal del pueblo negro, y allí comenzó la lucha por la recuperación de la historia, la identidad y la memoria de todos los hijos de África segregados en otras tierras. Allí surgió el rastafarianismo, en la Comuna del Pináculo donde la hierba sagrada y los dreadlocks daban marco a los rituales. Y allí surgió el fabuloso reggae, que acabó por extender a nivel mundial esa necesidad de redención de todas las poblaciones negras explotadas a lo largo del mundo.
En este contexto, hablamos de Brother Man (1954), la novela del escritor y periodista Roger Mais (1905-1955), que puede considerarse uno de los primeros testimonios existentes en la narrativa del continente que aborda con seriedad el movimiento emergente del rastafarianismo, veinte años antes de que se diera a conocer mundialmente y cuando todavía era incluso visto como una amenaza dentro de la propia isla de Jamaica.
4 years, 11 months ago por Imaginacionespoder - 56 plays
En la columna de Literatura que cada semana hacemos en Imaginación es Poder, hoy viajamos al original universo de Boris Vian, un escritor que abrió un tajo en la Literatura de posguerra europea. Sus novelas llenas de sexo, violencia y críticas a la religión, la moral y la explotación laboral sufrieron la censura de su tiempo, pero esa censura no impidió la difusión de su obra. Jean Paul Sartre y Albert Camus lo elogiaron, pero no se alineó con ninguno de los dos y logró abrir un camino propio, con un estilo tan crudo y desmesurado, como auténtico y genial.
En esta ocasión hacemos una introducción a su novela La espuma de los días (1947), donde crea un mundo onírico, surrealista, extraño, caótico y absurdo para narrar una historia de amor poética y fantasiosa, aunque también desgarradora y trágica, alimentada con música de jazz.
4 years ago por Imaginacionespoder - 22 plays
En la primera columna de Literatura del año, en Imaginación es poder arrancamos con uno de los protagonistas del Siglo de Oro de la Literatura Rusa: Fiodor Dostoievski, un alma vibrante y atormentada que en las páginas de su extensa obra logró construir personajes inolvidables en el imaginario del arte universal. Testigo de una época convulsionada, portador de las grandes preguntas del ser, supo reflejar un mundo donde el bien y el mal definen su combate final en el frágil campo de batalla que es el corazón humano. Hoy nos sumergimos en Crimen y castigo, la historia de un estudiante pobre, apasionado y solitario, que pretende cambiar la sociedad pero se encuentra limitado por su difícil condición social. Pese a todo, comienza a planear el asesinato de una vieja usurera, malvada y explotadora, para arrebatarle sus bienes y aliviar así sus apremios económicos. Raskolnikov cree que la humanidad se divide en dos tipos de personas: los grandes seres humanos, capaces de construirse valores propios, encargados de hacer la historia y para quienes las leyes no rigen en absoluto porque están llamados a importantes desafíos; y los seres mediocres, sometidos a todas las normas y cuya única función es la reproducción de la especie. La disyuntiva de cometer o no ese asesinato es un reto que el protagonista se hace a sí mismo para saber si es capaz de estar a la altura de sus propios ideales.
4 years, 6 months ago por Imaginacionespoder - 41 plays
En la columna de Literatura de hoy, seguimos nuestro recorrido por las obras clásicas, esos libros que han dejado huellas imborrables en el universo de las letras y que con sus personajes se han ganado lugar en el imaginario colectivo. Hoy hablamos de Frankenstein o el Prometeo Moderno, una historia escrita por la narradora británica Mary Shelley cuando todavía era una adolescente.
La trama cuenta la osadía del científico Víctor Frankenstein, que da vida a una criatura juntando distintas partes de cuerpos fallecidos. El nuevo ser tiene voluntad propia, posee sentimientos complejos y capacidad para aprender, pero su figura es monstruosa y causa el rechazo de todas las personas, incluso la de su propio creador. Su soledad es abrumadora. Y su angustia y su tristeza lo llevan a cometer crímenes que aumentan su tormento.
Frankenstein nos interpela acerca de las supuestas bondades de la ciencia y el progreso. Nos pregunta quién es el monstruo, qué es la fealdad y qué es la belleza, de dónde surge la maldad. Una obra completa llena de simbolismos que desconfía de la razón y se hunde en el abismo de las grandes preguntas de la existencia.
4 years, 4 months ago por Imaginacionespoder - 24 plays
En la columna de Cultura canábica y literatura, hoy abordamos la obra del gran autor francés Charles Baudelaire llamada Los paraísos artificiales, un texto donde narra su exploración del mundo del hachís y describe las visiones de su viaje psicotrópico.
El autor de Las flores del mal no sólo revolucionó la literatura de su tiempo sino que como espíritu profundamente creador también fue considerado una seria amenaza para la moral y las buenas costumbres de la sociedad marcadamente conservadora que lo rodeaba. En ese contexto de pudor y mojigatería, Baudelaire le cantó a las drogas, a la embriguez, a las prostitutas, a los linyeras y a los delincuentes.
5 years ago por Imaginacionespoder - 21 plays
Mariana Collante todos los sábados nos trae libros, obras y arte para conocer y disfrutar de toda Latinoamerica. En este primer programa: Desierto Sonoro de Valeria Luiselli, editorial Sigilo.
3 years, 8 months ago por todaslasvoces530 - 17 plays
Una poesía hecha canción. Una de las letras antibélicas más populares de la historia. Uno de los grandes legados del gran escritor francés.
4 years ago por Imaginacionespoder - 19 plays
En Imaginación es Poder, hoy nos vamos al mar para hablar de un gran clásico de la literatura universal: Moby Dick, la obra del escritor norteamericano Herman Melville que en principio parecía contar una historia de aventuras para un público juvenil, pero con el tiempo ha disparado las más diversas preguntas ante el simbolismo de su trama.
El capitán Ahab tiene el cuerpo mutilado. Le falta una pierna y una profunda cicatriz le atraviesa el rostro por haber querido cazar al gran cachalote blanco. En aquel enfrentamiento, la legendaria ballena embistió su embarcación y le provocó heridas fatales. La novela es la historia de un orgullo lastimado que alimenta la ciega obsesión de la venganza. Y ante la encrucijada del capitán Ahab, podemos preguntarnos qué hacer después de una enorme frustración. Nos levantamos para reconstruirnos con las piezas que nos quedan? O nos hundimos en un abismo de odio y destrucción?
4 years, 5 months ago por Imaginacionespoder - 20 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//uy.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?tag=columna-literatura_1&type=cut" ></iframe>