Idea y conducción: Luis Franc. Co conducción: Sofía Checchi.
Editorial: “Desnaturalizar el horror”.
Tema del día: El cine argentino que promueve simbólicamente o explícitamente la antipolítica, contemporáneamente promovida desde el neoliberalismo, sea a partir de la apología, naturalización o relativización de los años más oscuros del país o de la promoción de identificaciones con aspectos individualistas y discriminatorios.
Para aprovechar a fondo estos tópicos, conversamos con José Luis Visconti - Licenciado en Comunicación Social por la UNLP. Periodista, poeta y crítico de cine en “Hacerse la crítica”; autor de los libros “La senda tenebrosa: una aproximación a la imagen de la mujer en el cine argentino entre 1990 y 2007” y “El peligro está en los vivos. Representaciones y omisiones en el cine argentino 1976/1983” -, quien nos adelantó aspectos centrales de su próximo trabajo: “La década perdida: acercamientos a la antipolítica en el cine argentino 2009-2019”. Con él conversamos sobre cómo operan en ciertas películas del citado período la institución del otro como obstáculo, la justificación velada o manifiesta de la represión, torturas y asesinatos durante la dictadura cívico-militar 1976/1983, el borramiento de la historia y la política, los intentos de responsabilizar por igual a organizaciones armadas y aparato de Estado - cargando más las tintas sobre las primeras -, la licencia identificatoria a cometer actos violentos contra el prójimo, la promoción del individualismo y la desaparición de lo colectivo. También se refirió al BAFICI como marco elegido para el lanzamiento y promoción de varias de estas películas, a los cambios en dicho festival a partir de la asunción como jefe de gobierno de Mauricio Macri y reemplazo para la dirección de Fernando Martin Peña por Sergio Wolff y Marcelo Panozzo y al rol en aquellos tiempos de la revista “El Amante”.
Películas citadas: “El hombre de al lado” (Mariano Cohn/Gastón Duprat, 2009), “El ciudadano ilustre” (2016), “Secuestro y muerte” (Rafael Fillipelli, 2010), “El diálogo” (Carolina Azzi/Pablo Racioppi, 2014), “Eva no duerme” (Pablo Agüero, 2015), “Espacio gratuito. Cinco reglas para ganar una elección (Azzi, 2017), “El Olimpo vacío” (Azzi/Racioppi, 2013), “El estudiante” (Santiago Mitre, 2011), “La cordillera” (Mitre, 2017), “Relatos salvajes” (Damian Szifrón, 2014), “Esto no es un golpe” (Sergio Wolff, 2018), “El cuento de las comadrejas” (Juan José Campanella, 2019).