"Confluencia Humedal apunta a seguir trabajando sobre la visibilización y protección de los humedales. Pero con este costado donde pensamos que el arte es muy importante para visibilizar este trabajo de dar a conocer, sensibilizar, comprometer a los artistas y, sobre todo, empezar por lo que hay. No esperar a que haya grandes decisiones de arriba, sino ver cómo podemos abordar esta problemática", manifestó Francisco Paredes, coordinador de La Paternal Recicla de Buenos Aires y de la comunidad Ambart (Laboratorio de Ambiente y Arte).
"Confluencia Humedal" se llevó a cabo desde el 25 de marzo hasta el 7 de abril. Apuntó a generar vínculos y metodologías de colaboración entre el campo del arte y el activismo socio ambiental, fortalecer la conexión entre las distintas luchas desde los territorios en defensa de los bienes naturales vinculados a los humedales, visibilizar la interdependencia entre la salud de nuestros cuerpos y la salud de los territorios, y difundir la Isla Puente como un lugar de encuentro y experimentación para personas, grupos y colectivos de arte y cultura ambiental. Contó con seminarios y talleres sobre temáticas sensibles para la región, reforzando el espíritu del encuentro y de las organizaciones que lo hacen posible: generar conciencia ambiental a través del arte, fortalecer vínculos y accionar en los territorios.
1 year ago por eugeniotorrealday - 11 plays
Horacio "Indio" Enriquez volvió a llevar una reflexión al espacio de cultura ambiental de Fundación Eco Urbano, sobre la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se está llevando a cabo en la ciudad de Glasgow, Escocia, y que entró en la última semana de su desarrollo. "Como dije la semana pasada, ha habido un doble discurso sobre todo de aquellos países, que desde el año 2009 en el contexto de esta convención marco, se han comprometido a crear un fondo verde para mitigar y financiar a países como los nuestros, para que puedan generar su propio plan de acción climática. Pero ese fondo, que era de 100.000 millones de dólares por año, realmente no se ha concretado". Además agregó: "Este es el tiempo que nos ha tocado, un tiempo de crisis. También es importante destacar de parte de las organizaciones del mundo, como Fridays For Future que nuclea miles de jóvenes en el mundo, que no aborden la crisis climática sólo desde una perspectiva económica, ni técnica en términos de meteorología, de las ciencias. Sino también desde la perspectiva de los derechos humanos".
1 year, 4 months ago por eugeniotorrealday - 17 plays
Horacio "Indio" Enriquez reflexionó en el espacio de cultura ambiental de Fundación Eco Urbano, en el programa A Tres Bandas por la Radio de la Universidad Nacional de Entre Ríos, sobre la crisis climática actual y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se está llevando a cabo en la ciudad de Glasgow, Escocia. "Sin dudas hay un modelo de producción y de consumo. Un modelo global, un modelo que devasta estos ecosistemas. Y son las discusiones que nuestros países tienen que tener en estos encuentros. El cambio climático es responsabilidad de todos pero en forma diferenciada. Nosotros tenemos como desafío la inclusión social y achicar la brecha que hay con tanta gente excluida. Creo que es un momento clave, bisagra de la historia. La verdad que personalmente, y corre por mi cuenta, creo que hay un mundo en abundancia, y en un despilfarro de energía y de materias, y de un consumismo que no se resiste a nivel global", sostuvo Enriquez.
1 year, 4 months ago por eugeniotorrealday - 14 plays
El artista entrerriano Carlos "Negro" Aguirre cumplió 6 meses sin ingresar plástico a su casa. "Empezó a nacer en mí el hecho de decir, por un lado, estoy involucrado en la protesta; pero qué hago yo por este mundo como ente que también a su paso va dejando cosas. Huellas no tan lindas, ¿No? Como toda la basura. Entonces, un día empecé como a pulsar esa intención cada vez más fuerte y a verlo como una transición. Y en un momento dije no es transición; tengo que decir tal día comienzo, porque sino es como que me perdonaba muchas cosas y seguía tirando basura. Por lo que hice una lógica muy simple. Si yo no quiero tirar basura y sigo recibiendo plástico, mi casa se va a transformar en una montaña de plástico. Va a ser un basural mi propia casa y no quiero que sea eso tampoco. Como que al principio fue que no salga basura de mi casa. Pero para que no salga, no tiene que entrar. Y ahí me agarró un vértigo terrible, porque nunca me lo había planteado así de lleno", dijo Aguirre.
Como mensaje final, el "Negro" manifestó: "Siento que en muchos casos hemos transgredido los límites de la vida en el planeta y eso ha ocasionado como grandes transformaciones muy severas. Más allá del romanticismo de volver a una vida más conectado con la naturaleza. también siento que no hay margen. Es ya, no hay que esperar nada para ese cambio. Afortunadamente somos muchas personas las que anhelamos esa otra realidad, ese otro planeta. Yo creo que las redes sociales en cierta medida pueden transformarse en grandes puentes para aprovecharlas bien, porque también tienen su costado nuevo; para unir todas esas almas que empujan hacia esa otra realidad. Yo invito a acercarnos, a compartir información, experiencias. Todos tenemos algo para enseñar al otro. Y después tener una actitud de tolerancia, de amorosidad para recibir la información del otro. Construir amorosamente otra realidad".
1 year, 3 months ago por eugeniotorrealday - 51 plays
Martha Arriola, coordinadora nacional del Movimiento Cuidadores de la Casa Común, pasó por el espacio de Cultura Ambiental de Fundación Eco Urbano, por la Radio de la Universidad Nacional de Entre Ríos. "Estamos llamados a transformarnos en otra especie. En una especie que cuide y aprendamos a convivir como hermanos, y no como dueños de lo creado, sino todo lo contrario. Uno más en el concierto armónico de este universo. Como los pueblos originarios lo señalaron siempre. Que es un llamado muy profundo, y es un cambio cultural, un cambio de época".
1 year, 4 months ago por eugeniotorrealday - 17 plays
La licenciada en Turismo, Carolina Gómez, lleva a cabo un trabajo de relevamiento de la flora nativa en el barrio de Bajada Grande y en los humedales del oeste de Paraná, con integrantes del movimiento de Cuidadores de la Casa Común que impulsa el Ministerio de Desarrollo Social de Entre Ríos. El proyecto, en el marco de las actividades de la Fundación Eco Urbano, es financiado por la Secretaría de Ambiente de la provincia. "Lo que queremos es plasmar qué conocen los vecinos del barrio. Qué plantas se conocen, cuáles se utilizan, de qué manera se utilizan, si se conocen sus propiedades; si además de todos los conocimientos que hay en torno a la utilización de las plantas, saben leyendas, cuentos, canciones que tengan que ver con la flora. Es un poco saber de qué manera la comunidad está vinculada con la flora con la rodea", expresó Gómez.
Carolina Gómez es también diplomada en Desarrollo Local y Economía Social por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), maestranda en Antropología Social por la Universidad Nacional de Misiones y forma parte de la Red Argentina de Turismo Rural Comunitario (RATURC).
11 months ago por eugeniotorrealday - 19 plays
En el marco del Programa Municipal de Apoyo a las Huertas Comunitarias, a cargo de la subsecretaria Fernanda Romero Carranza; Ismael Parra, referente comunitario del barrio Los Berros, lleva adelante junto con otras personas del lugar la huerta "Raíces Verdes", que se ubica en las calles Juan Bautista Justo y la Cortada 1570.
Parra elabora un abono orgánico especial con desecho de las vacas de un frigorífico cercano. "Yo fui a un seminario de batata en el colegio Las Delicias y allá me encontré con una ingeniera agrónoma, Natalia, y le comenté mi idea y me dijo: "yo te tengo que visitar". Le gustó lo que estaba pensando, entonces me acercó a la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Le comenté que estaba uniendo tres componentes muy lindos que se utilizan en el tema agropecuario, que son los minerales, los microorganismos y, lógicamente, el material orgánico. Esos tres forman la calidad de tierra que uno necesita para sembrar. Yo estoy utilizando el bokashi, pero lo estoy llevando a un abono especial, que se llama "tierra potenciada". Entonces, yo a ese bokashi tradicional lo único que hice fue suspenderle la levadura, otro químico y lo reemplace por lo natural. La levadura la reemplacé por remolacha, zanahoria y las hojas, y todos los desechos de la huerta van a dar allá. Y aparte de eso, también llevé los desechos de mi cocina. Por lo que estoy alimentando los microorganismos con posta de vaca. A su vez, cerca de donde vivo están tirando de la cooperativa de trabajadores frigoríficos un desecho que me pareció muy interesante. Parte de eso lo llevé al compostaje, y desde ahí nació ese abono de tierra potenciada, que inclusive la UNER me está patrocinando a través de la ingeniera Natalia".
Además, Ismael agregó: "Los habitantes de esta zona lo que hacen, es que con su carro van a la ciudad, y el residuo que está en los containers, lo traen para el barrio. Osea, que están llevando a su tierra un impacto negativo ambiental. Entonces, la propuesta mía es que hagamos todo lo contrario. Que en vez de salir vacíos hacia la ciudad, salgan con alimentos para vender allí. Y que de allá para acá, se vengan con residuos de las verdulerías y con eso hagan el compostaje".
1 year, 3 months ago por eugeniotorrealday - 32 plays
El Día Mundial de los Recuperadores y Recuperadoras de Residuos se celebra cada 1º de marzo. Por el espacio de Cultura Ambiental de Fundación Eco Urbano, en Radio UNER, pasaron tres voces de referentes de cooperativas de reciclaje del interior de la provincia, que destacan la importancia de esta labor. "Como planta recicladora, nos dedicamos a compactar y trabajar todo lo que sea reciclable, todo lo que entra y sea apto para la planta. Además, hacemos elaboración de compostaje con los materiales orgánicos que llegan a partir de la recolección", dijo Daniel Barreto de la cooperativa San Francisco de Asís de la ciudad de Bovril.
También habló Rocío Correa, de la cooperativa Eco Gualeguaychú: "Hoy en día somos un equipo cooperativo de 55 socios activos, quienes trabajamos en dos turnos diarios de seis horas, de lunes a sábados. Nuestra cooperativa incluye la equidad, la igualdad de género y diversidad, donde trabajamos todos por un mismo objetivo. Recuperamos un 5% de la pastura que entra a diario. La idea es recuperar la mayor cantidad posible de materiales reciclables y llevarlos a su comercialización".
Por último, charló Sebastián Ojeda de la cooperativa Tierra de Palmares de Pueblo Liebig: "Actualmente somos 14 familias que trabajamos en nuestra planta de reciclado. Esta surge para hacer frente a un gran pasivo ambiental, que veíamos con mucha preocupación en el basural a cielo abierto lindante al afluente del arroyo Perucho Verna, que desemboca en el Río Uruguay, con el riesgo ambiental que eso conlleva. Decidimos involucrarnos, sanear y mitigar el daño causado; y en este proceso vimos que a su vez podíamos generar puestos de trabajo genuino. Nos pusimos a clasificar la basura (y digo basura porque está toda mezclada), y en ese proceso tratamos de reciclar lo más posible. Tal es así, que hoy clasificamos en forma artesanal. Luego ingresamos esos materiales al galpón donde se muele, lava y junta, y los recuperamos en una máquina recuperadora, donde termina el proceso. Esta tarea sería mucho más fácil, si se hiciera separación en origen de los residuos".
1 year ago por eugeniotorrealday - 16 plays
Gerardo Dayub y Ramiro Gallo, dos artistas referentes de la lucha contra la represa del Paraná Medio en los años '96 y '97, charlaron en el espacio de cultura ambiental de Fundación Eco Urbano, a través del programa A Tres Bandas del periodista José Trovatto. Recordaron lo que fue esa hazaña pero, principalmente, se refirieron a la murga Aguas Vivas que acompañó en esa época, de la cual ellos formaron parte. Gallo escribió la letra y Dayub le puso su voz. "Fue un hecho inédito y absolutamente multicultural. No recuerdo desde esa época otro acontecimiento como ese", dijo Gerardo.
1 year, 6 months ago por eugeniotorrealday - 10 plays
Pablo Andrés Ramos, ecólogo, magíster en Desarrollo Rural y profesor de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, reflexionó: "Este momento particular que estamos viviendo, en los cuales estamos sintiendo los efectos del COVID 19, vale la pena preguntarnos cuáles son las raíces y cuáles son las explicaciones de la situación que estamos viviendo y que vamos a seguir enfrentando a futuro. Estamos viviendo un momento paradójico como seres humanos. Nunca habíamos acumulado tanta tecnología, riqueza o capital; pero al mismo tiempo nunca habíamos visto y notado de manera tan fuerte cómo hemos afectado los recursos naturales".
El 22 de mayo se celebra el Día Internacional de la Diversidad Biológica, que refiere a la amplia variedad de seres vivos -plantas, animales y microorganismos- en el planeta, así como la variedad de ecosistemas que albergan múltiples interacciones entre sus miembros y con su entorno. El lema de las Naciones Unidas de este año es “Construir un futuro compartido para toda la vida en la Tierra”.
La pérdida de esta diversidad, que avanza continuamente en la actualidad, amenaza nuestra salud. Ya que al perderse la biodiversidad, aumentan los casos de zoonosis. Es decir, las enfermedades transmitidas de los animales a los humanos, según aseguran desde la ONU.
Por su parte, Luis "Cosita" Romero, referente del movimiento de Cuidadores de la Casa Común, expresó: "En el Día Mundial de la Biodiversidad quiero dejar una reflexión. Solamente decirles lo importante que son nuestros humedales para nosotros, para la vida, para esta rica biodiversidad que tenemos en esta región, que ha sido modificada por la llegada de la producción agrícola- ganadera, y va cambiando de manera notable. Hemos visto en los últimos dos años perder más de un millón de hectáreas. La verdad que duele muchísimo la desaparición de todo este territorio gigantesco que tenemos. Toda esta región del Paraná Medio, el Paraná Inferior, tiene una rica biodiversidad y ha sido modificada. Desde hacer varios años atrás venimos viendo el ataque permanente. Quemando estos ecosistemas fantásticos, que no son pastizales, como muchas veces se trata de simplificar. Sino que hay una rica biodiversidad. Los miles y miles de insectos que allí habitan, y que se auto controlan, van a llevar a una situación muy compleja en nosotros. Me refiero, por ejemplo, al avance de mosquitos que transfieren enfermedades a quienes vivimos cerca de estos lugares. La verdad tenemos una profunda preocupación en todos estos temas".
10 months, 1 week ago por eugeniotorrealday - 10 plays
El jueves 5 de mayo, se llevó a cabo el 6º Encuentro Provincial de Cooperativas y Grupos de Recuperadores de Residuos, en el Centro de Convenciones "Papa Francisco" en la localidad de Villaguay. Los objetivos fueron: fortalecer las capacidades de gestión de los grupos de recuperadores de residuos, desde la perspectiva del reciclaje con inclusión social; facilitar el intercambio de experiencias entre diversos grupos, canalizando los aprendizajes y desafíos afrontados; fortalecer las políticas municipales de gestión integral de residuos urbanos; y visibilizar al sector de recuperadores como un eslabón fundamental en la cadena de valor del reciclaje y el cuidado ambiental. Participaron más de 120 recuperadores y recuperadores de: Paraná, Concordia, Gualeguaychú, Cerrito, Villa Urquiza, Conscripto Bernardi, El Pingo, Hasenkamp, Bovril, San José, Pueblo Liebig, Tabossi, Santa Anita, Ramírez, Villa Clara, Santa Elena, Paso de la Laguna, Villa Domínguez, Rosario del Tala y Villaguay .
10 months, 3 weeks ago por eugeniotorrealday - 8 plays
La semana pasada se inauguró oficialmente la compostera comunitaria de Fundación Eco Urbano, en el Mes del Compostaje. La misma se encuentra en la puerta de la oficina, en calle 25 de Junio 822, más sobre la esquina de Patagonia. Fue realizada por Enzo Culasso Orué, que lleva adelante el proyecto "Comunidad Compost", con ayuda de miembros de la Fundación. "La iniciativa surgió primero por los propios residuos orgánicos que generamos en la Fundación, que somos varias personas trabajando. Que por supuesto separamos desde siempre los residuos. Y como no tenemos un fondo, un lugar donde poder compostarlo correctamente, decidimos hacer una compostera para que todo el barrio pueda dispones sus residuos orgánicos y puedan ser valorizados, porque recordemos que los residuos orgánicos son una fracción importante dentro de los residuos domiciliarios, que es más del 50% que cada uno genera diariamente. En Paraná se genera aproximadamente un kilo de residuos por habitante por día", dijo Vanesa Zehnder, responsable de Educación de Eco Urbano.
También, por el espacio radial de Cultura Ambiental de Eco Urbano pasó el músico de Concepción del Uruguay, Ale Ciancio, integrante de Cultura Viva Comunitaria Entre Ríos y profesor en la Biblioteca Caminantes, del Barrio Los Gobernadores. Ale cantó a la audiencia "Sur, ser de acá": "En realidad el compromiso nace primero por la transformación propia y en esto que vos hablabas de compostarnos. Porque no sólo la tierra y nuestra basura, sino la interna. Esa que nos hace ver, con las revoluciones actuales que vivimos, de que hay muchas cuestiones para dejar afuera y otras para volver a poner al cuerpo y ponerlas de la mejor manera. Que generen que nuestros cuerpos vuelvan a ser tierra fértil otra vez. Y eso se comprende en esta cuestión, de la palabra hermosa de "habitar". Ese habitar el espacio donde vivimos".
11 months, 1 week ago por eugeniotorrealday - 7 plays
Ariel Torti periodista cordobés y miembro de "CODE Distribuir Oportunidades" pasó por el espacio de Cultura Ambiental de Fundación Eco Urbano, por la Radio de la Universidad Nacional de Entre Ríos. "Nuestro poder de consumo tiene en sí mismo otro añadido, por decirlo de alguna manera. Que es la posibilidad de distribuir, a partir de ese consumo, oportunidades de trabajo en sectores que están en condiciones de vulnerabilidad; pero que están organizados trabajando. Que están ofreciendo bienes y servicios, que el resto de la población necesita".
CODE es un gestor- distribuidor de oportunidades, que busca crear trabajo digno a partir de articular a pequeños productores asociados y consumidores de escala (tanto públicos como privados), a los fines de generar cadenas de valor sostenibles y compras inclusivas.
1 year, 4 months ago por eugeniotorrealday - 13 plays
El equipo del Programa Cultura del Agua de Entre Ríos visitó a los Cuidadores de la Casa Común de Santa Elena. Fueron a presentarles el programa provincial, del cual ellos forman también parte, y a realizar el taller "El agua y el cuerpo en el territorio". El mismo propone que se puedan conocer mejor entre los integrantes de los cuidadores, saber qué sienten ellos de pertenecer al grupo, que puedan reconocer el territorio donde se encuentran y saber mejor cuáles son las problemáticas socio ambientales que afectan el lugar.
Lucas Dalmasso, facilitador de los Cuidadores, charló en el espacio de Cultura Ambiental de Fundación Eco Urbano, en el programa A Tres Bandas por Radio de la Universidad Nacional de Entre Ríos, para contar qué actividades están llevando a cabo con el movimiento en Santa Elena.
1 year, 5 months ago por eugeniotorrealday - 12 plays
José Benito Palacios, intendente de la ciudad de Cerrito, pasó por el espacio de Cultura Ambiental de Fundación Eco Urbano, por la Radio de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Se refirió a la agenda ambiental que están llevando a cabo desde la Municipalidad, y reflexionó sobre la situación de crisis climática actual. "Creo que es momento de ponernos a trabajar y ya no hacernos tantos planteos. Yo creo que el ambiente está pidiendo auxilio desde hace mucho tiempo, y las consecuencias las estamos viviendo y las estamos padeciendo. Yo creo que en ese sentido tenemos que trabajar. Nosotros estamos al frente de una comunidad como Cerrito. Es nuestra responsabilidad tener que llevar a cabo una agenda ambiental de trabajo constante, para poder llevar a cabo una formación educativa de las nuevas generaciones".
1 year, 4 months ago por eugeniotorrealday - 10 plays
Cristina Martínez, profesora de geografía y ciencias biológicas, es coordinadora del Programa de Educación Ambiental (PEA) del Consejo General de Educación (CGE), de la provincia de Entre Ríos. Este año, el PEA junto con la Dirección de Educación Superior, también perteneciente al CGE, dieron comienzo con el postítulo en Educación Ambiental y Cultura del Agua, destinado a formadores de formadores y co formadores. "Esta crisis ambiental surge desde el conocimiento. Es decir, a cómo aprendimos nosotros a relacionarnos con la naturaleza. A cómo construimos nosotros sujetos conocedores, al objeto a conocer. En ese sentido, es clave y fundamental poder desde la educación resignificar la relación entre la sociedad y la naturaleza. Para como sociedad sentirnos parte", aseguró Martínez.
1 year, 6 months ago por eugeniotorrealday - 12 plays
Diana Campos, coordinadora del proyecto "Humedales para Mapear", junto con Francisco Paredes y Cristina Aimaretti, charló con Horacio Enriquez en el espacio de Cultura Ambiental en el programa A Tres Bandas, por la Radio de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Contó de qué se trató la iniciativa y se refirió a los resultados de los trabajos seleccionados, que formarán parte de la exposición virtual en el sitio web del Laboratorio de Ambiente y Arte (ambartlab.com.ar). Los participantes tendrán orientación del equipo coordinador y difusión en las redes sociales del laboratorio. "Hay muchos sectores, muchas organizaciones, para los cuales la figura de la cultura es un brazo sostenido a la hora de pensar políticas públicas para nuestros humedales", expresó Diana.
1 year, 6 months ago por eugeniotorrealday - 10 plays
Blanca Osuna, diputada nacional por el Frente de Todos, impulsa un proyecto de ley para crear una Comisión Administradora del Río Paraná. "Hay una evidencia dramática que es la situación del río, tal cual lo vemos hoy, con razones que se remontan a largos tiempos". Además manifestó: "Me niego a aceptar la bajante como parte del ciclo del río".
Osuna hizo también referencia a que en la Cámara de Diputados vienen trabajando y aprobando proyectos que están relacionados a la realidad y al compromiso social con el ambiente: "Está la modificatoria de la Ley de Manejo del Fuego; la Ley Yolanda; está la decisión de darle envergadura y status jurídico al Acuerdo de Escazú, que obliga al Estado a darle a la sociedad acceso a la información y a la justicia en materia ambiental; está la Ley de Educación Ambiental; y el proyecto de ampliación del Parque Pre Delta".
1 year, 7 months ago por eugeniotorrealday - 11 plays
El director de Hidráulica de la provincia de Entre Ríos, el ingeniero Cristian Gietz, charló sobre la bajante histórica del río Paraná con Horacio Enriquez, en el espacio de cultura ambiental de Fundación Eco Urbano, a través del programa A Tres Bandas por la Radio de la Universidad Nacional de Entre Ríos. "La proyección que se hace a mediano plazo indicaría que este fenómeno, cuya única causa es la falta de lluvia normal, se extendería por lo menos hasta fin de año. Ahí se espera que la lluvia del verano en el primer trimestre (enero, febrero y marzo) cambie un poco la situación. Que no va a ser rápido tampoco porque es tanto el déficit de lluvia que hay, que vamos a tener unos cuantos meses hasta volver a la normalidad", manifestó Gietz.
1 year, 5 months ago por eugeniotorrealday - 7 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//uy.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?tag=fundacion-eco-urbano&type=cut" ></iframe>