La columna de Jorge Elbaum sobre inflación y transnacionales de la alimentación
10 months, 1 week ago por somosradio - 59 plays
La economista Fernanda Vallejos, en el marco del desarrollo de la #MarchaDeLaResistencia, cuyo eje estuvo centrado en el reclamo por "Trabajo digno", hace un recorrido por los duros resultados del mercado de trabajo desde la asunción de Macri, con una tasa de desocupación de 9.3% en el 2do. trimestre de 2016, lo que equivale a que, desde que Cambiemos se hizo cargo del gobierno, "1.800 argentinos por día se convirtieron en nuevos desocupados". Además, enfatiza Vallejos, la política oficial ha dinamitado la demanda: caen el consumo, la inversión y las exportaciones, mientras no hay reacción reactivadora del Estado frente a una economía en recesión que pone en riesgo muchas más fuentes de trabajo de las que ya se perdieron. Pero, alerta Vallejos, "el gobierno no da puntada sin hilo". Ven en el avance de la desocupación una oportunidad para ir por la Reforma Laboral con la que pretenden arrasar con los derechos históricos de los trabajadores argentinos. Se trata, sostiene la economista, de la esencia del programa que expresa el macrismo, representando el interés de las grandes corporaciones multinacionales que alientan, en todos los países de la región gobernados por el neoliberalismo, un proyecto de "superexplotación del trabajo y los recursos naturales". Por ejemplo, dice Vallejos, el salario mínimo de México es de U$S150, mientras en Argentina oscila los U$S500. "Degradar a los trabajadores argentinos al nivel de los mexicanos, requerirá tasas de desocupación de dos dígitos, muy por encima de las actuales. Pero hace falta más. Por eso el gobierno insiste con una reforma laboral que garantice al poder transnacional que cuando el neoliberalismo se vaya del gobierno sea mucho más difícil para un gobierno popular dar vuelta la tortilla. Y, mientras tanto, el miedo. Que se instaura desde el Estado..." Por eso, cierra la economista, en esta hora de la Patria: "Resistir. Resistir sin descansar..."
6 years, 6 months ago por fernandavallejos - 54 plays
La economista Fernanda Vallejos analiza la victoria de Donald Trump en EEUU que interpreta como la derrota del liberalismo financiero global, representado por Hillary Clinton, candidata sin fisuras del establishment económico-financiero. Vallejos explica la victoria del candidato republicano como respuesta del pueblo norteamericano a la tragedia económica que el neoliberalismo ha generado, también, fronteras adentro de los EEUU donde, afirma, en los últimos años se cerraron 60.000 empresas y se destruyeron 5 millones de empleos, fruto de las políticas impuestas por el bloque dominante en las últimas décadas que tiene, interpreta la economista, como corolario más acuciante la profundización de una desigualdad insoportable donde el 1% más rico de la población mundial concentra mayor proporción de riqueza que el 99% restante. Trump representa, en la mirada de Vallejos, la expresión de la crisis del estadio capitalista actual de financiarización económica y deslocalización de la producción. No sorprende, sentencia Vallejos, que Trump, oponiéndose al culto libremercadista y las instituciones que este venía creando como el Tratado Transpacífico, y expresándose a favor del fortalecimiento del mercado interno norteamericano y la recuperación del empleo, haya triunfado en un EEUU donde los salarios promedio tuvieron, entre 1990 y 2014, un incremento del 11% contra el 997% de los ingresos de los presidentes de las principales compañías transnacionales norteamericanas. Sorprende, en cambio, afirma la economista que aquí, luego de las experiencias del menemismo y la Alianza, hayamos votado a Macri y convalidado un programa económico que nos expone a la dependencia del endeudamiento externo y a los vaivenes del capital financiero internacional. Es hora, exhorta Vallejos, "de dejar de buscar la paja en el ojo ajeno, mientras en Argentina tenemos una viga gigante que nos está atravesando y destruyendo todos los órganos internos".
6 years, 4 months ago por fernandavallejos - 89 plays
"Somos el campo que está con los pies en la tierra, en contacto con la realidad".Más allá de la Sociedad Rural. No hay un solo campo. Por un lado, existe un campo concentrado que gana con la especulación financiera, la devaluación, que desaloja familias campesinas e indígenas y no le preocupa la destrucción de los bosques nativos ni la contaminación con agrotóxicos. Por otro lado, están las familias del campo cooperativo, que generan más de 54% del empleo rural y producen más del 80% de los alimentos que consume el pueblo. Este sector de la agricultura familiar fue seriamente perjudicado por la devaluación, ya que paga sus insumos a valor dólar y vende su producción en pesos en un mercado dónde las mayores utilidades las tienen los intermediarios y no quienes trabajan la tierra. Conversamos con Lucas Tedesco de la UTT. "Un gobierno que hizo negocios con los amigos y muy como le importó la producción de alimentos".
3 years, 3 months ago por radioahijuna - 27 plays
Campaña de prevención de HP.contra el consumo de toner. Algo aterradora pero efectiva. Dramático testimonio.
5 years, 5 months ago por morayaraujo - 54 plays
Mariano Beristain y Fernanda Vallejos, conversan con el diputado nacional y dirigente sindical, Omar Plaini. La crisis en el mercado de trabajo y la avanzada del gobierno nacional contra el derecho constitucional a huelga de los trabajadores. "Este tema (la afectación del derecho constitucional a huelga) es incluso más grave que la emergencia ocupacional. No vamos a permitir de ninguna manera que el gobierno avasalle los derechos de los trabajadores. Esto es un derecho constitucional y lo vamos a hacer valer." "Para plantear la emergencia ocupacional pusimos 300 mil argentinos en la calle, imagínense que por este tema no vamos a hacer menos que eso." "Todas las centrales obreras tenemos unidad en la acción". Esas fueron algunas de las definiciones que dejaba Omar Plaini. También nos contó de la preocupación del movimiento obrero por el avance global del neoliberalismo sobre los derechos laborales. La reivindicación del rol del Papa Francisco, frente a un "capitalismo salvaje". Y mucho más. Escuchalo.
6 years, 10 months ago por fernandavallejos - 27 plays
Reivindicando el acto del jueves 6 en Atlanta, que reunió a dirigentes y militantes radicales y peronistas, recordando la elección donde Yrigoyen fue ungido presidente con el voto popular, la economista Fernanda Vallejos sotiene que "Se borraron las falsas antinomias entre radicales y peronistas, entre Perón e Yrigoyen... Se reconstruyó, en cambio, la línea de continuidad histórica del movimiento nacional-popular, desde Yrigoyen hasta Perón y hasta Néstor y Cristina Kirchner. Y se colocó la verdadera grieta en su lugar: Pueblo vs oligarquía, Patria vs colonia, Liberación vs dependencia, Democracia vs corporaciones económico-financieras". La economista rescata una frase de Moreau "quieren jugar con las blancas y las negras" e interpreta que "los poderes permanentes" pretenden crear una falsa oposición "cooptando a una facción de dirigentes provenientes del partido justicialista". Del mismo modo que con "la facción liberal de la UCR que decidió servir a un proyecto que restaura el endeudamiento externo por el que le ha hecho contraer a nuestra nación 40.000 millones de dólares de nueva deuda en nueve meses, que restaura la supervisión de un FMI que está obligado por las calamidades que ha engendrado la política que promueve y que los neoliberales de Cambiemos implementan, a reconocer perspectivas cada vez peores para nuestra economía aunque de todas formas lo aplauden porque su misión es asegurarse de que el poder internacional sea bien servido con los frutos de nuestro trabajo y la explotación de nuestras riquezas naturales... si la política se dispone para garantizar que las multinacionales y las minorías más ricas fuguen 1.000 millones de dólares mensuales, para que nos inunden las importaciones a costas de la destrucción del trabajo argentino y la quiebra de nuestros capitalistas nacionales pequeños y medianos, si el Estado dispone más recursos para el pago de intereses de la deuda que para obras de infraestructura que servirían para reactivar una economía que hibieron entrar en recesión y recuperar parte de los más de 400.000 empleos destruidos, si el gobierno alimenta la inflación con sus políticas y además se retira del control sobre los sectores monopólicos para que engrosen sus ganancias comiéndose la capacidad de consumo de las familias que no deja de caer hace 10 meses, casi 8% en ventas minoristas en septiembre, y al mismo tiempo se ocupa ese gobierno de terminar con las paritarias libres... si pasan todas esas cosas, si se sirven a esos intereses no pueden servirse los del pueblo. Esa es la verdadera grieta. Y además: no se puede estar del lado del pueblo y recibir las palmaditas en la espalda del poder económico. Esos intereses son imcompatibles". Vallejos afirma, sobre el cierre, que "no importa si alguien firmó una ficha de afiliación al PJ, a la UCR... la única ficha que vale es la de las convicciones profundas que separan a los argentinos con mayúsculas de los estafadores, como los calificaba Mempo Giardinelli."
6 years, 5 months ago por fernandavallejos - 38 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//uy.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?tag=transnacionales&type=cut" ></iframe>