Así se denomina este proyecto que cruza el arte, la tecnología y la naturaleza, impulsado por dos artistas multimediales mexicanas Gabriela Munguía y Guadalupe Chávez, que busca hacer un ejercicio de acercamiento a la problemática de la quema de los humedales en nuestro territorio.
Dialogamos con ellas, en nuestro espacio radial - en el programa A Tres Bandas por Radio Uner Paraná – para que nos cuenten un poco mas sobre su trabajo y su visión de estos territorios:
“Somos un colectivo multiespecie, porque nos enfocamos desde el arte, desde la indisciplina del arte con la ciencia y la tecnología a abordar problemáticas de la ecología de los suelos, específicamente los territorios rizosféricos”.
“La rizosfera es como la piel de la tierra, es esa capita de tierra de los suelos vital, importantísima, es lo que genera alimentos. Es este espacio orgánico donde las raíces, los hongos, las distintas bacterias, microorganismos e insectos hacen ricos los suelos. Es donde está el humus que da fertilidad a los suelos...”
“Cenizas del Paraná”, es un proyecto grande, estamos colaborando con muchos artistas y creadores. Entre ellos están Francisco Paredes, Pablo Varela, Agustín Carpinello… decidimos hacer esto como una gran red y abordar desde el sonido, el video, y desde la instalación. El proyecto busca hacer un ejercicio de acercamiento a la problemática de los humedales, en este proceso que se vive día a día con las quemas de los humedales”
“Estuvimos este fin de semana trabajando con Eco Urbano y con la gente del Islote Curupí, en una parte del proyecto que tiene un ejercicio Táctico Forénsico. Instalamos un llamador de bichos que puso en énfasis la perdida en comparación de dos ecosistemas. Instalamos un dispositivo lumínico para contabilizar la aparición de insectos en cierto tiempo en la Isla Puente y el Islote Curupí. Las reflexiones fueron muy profundas, tristeza por un lado por la isla Puente que fue incendiada y que no hubo una gran aparición de bichos en las pantallas colocadas, y por otro lado la abundancia de bichos en el Islote acompañada por una enorme densidad de vida vegetal…”
1 year, 1 month ago por MaxVarisco - 27 plays
La semana pasada se realizó en Paraná el “Foro de Economía Social Entre Ríos 2022, a 10 años de la sanción de la Ley de Economía Social: aprendizajes y desafíos”, y en este marco les acercamos las palabras de la Presidenta de la Cooperativa “Creando Conciencia”, Noelia Segovia, quien hablo sobre Economía Circular y la importancia de la separación domiciliaria de los residuos para el ambiente y los recicladores urbanos.
“Nosotros, la Cooperativa Creando Conciencia, nacimos con el objetivo de sacar a los carreros de la calle… y que este tipo de recolección de los residuos sea digno… Nosotros cuando hablamos de Economía Circular estamos hablando de algo mas productivo. Pensar en un diseño sustentable con los reciclables para dar una respuesta…”
La jornada continuó con la actuación de la Orquesta Latinoamericana La Casita de los Pibes (La Plata- Provincia de Buenos Aires) en Bajada Grande, puntualmente en los Humedales del Oeste. Y Ahí nos encontramos con Blanca Collar, de familia de pescadores del Paraná y quien fuera miembro de Baqueanos del Río:
“Estamos en los Humedales que son maravillosos. Integramos una entidad ambientalista abierta cuyo fin es protegerlos y preservar su patrimonio biológico y la cultura tradicional de los hombres del rio. Esto nos da alegría y sustento. Y soñamos con que algún día serán declarados patrimonio nacional y cultural de toda la humanidad…”
10 months, 3 weeks ago por MaxVarisco - 6 plays
Este fin de semana pasado miles de personas marcharon al Puente Rosario-Victoria para decir basta de Ecocidio, basta de incendios, y por una Ley de Humedales Ya!!.
En nuestro espacio radial - en el programa A Tres Bandas por Radio Uner Paraná – dialogamos sobre esta marcha histórica con Enzo Culasso Orué, Abogado miembro de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdeAA) y también de la Multisectorial por los Humedales Paraná, quien nos dio su opinión:
“Ver frases como “Somos Humedal” un poco viene a deconstruir este Antropoceno, entendiendo en definitiva que somos parte de la naturaleza, aunque no lo logremos percibir del todo. Y que también son parte estos empresarios que lucran a partir de la salud de los territorios y la salud del pueblo…”
“…y esas falsas grietas entre conservación y producción las podamos dialogar y entender que no existe producción posible con ecosistemas degradados. Porque si no llueve no llueve para todos, y generar semillas resistentes a la sequía no es la solución. Entonces entender que los beneficios que proporciona la biodiversidad son beneficios compartidos y que no debieran tener dueño, y mucho menos si esos dueños no los comprenden y no los saben cuidar…”
“Los problemas de la Democracia que vemos en como sufren los territorios, se resuelven con más y mejor Democracia. Tenemos que poder lograr pasar de una Democracia meramente representativa a una Democracia participativa que tenga en cuenta la voz del Pueblo y de los Territorios…”, finalizó Culasso Orué.
Así mismo, compartimos con nuestra audiencia una entrevista realizada por la Radio Comunitario Radio Chalet, al Abogado Lucas Michelud de la Asociación argentina de abogados ambientalistas y miembro de la multisectorial Humedales Rosario:
“La verdadera Ley de Humedales, no la que propone el COFEMA junto al Ministerio de Ambiente, permitiría dar un ordenamiento del territorio. Pero la ley no va a traer una solución mágica, si va a traer una serie de instrumentos y mecanismos de participación ciudadana que necesitan implementarse y llevarse al territorio…”
1 year ago por MaxVarisco - 12 plays
La semana pasada la cámara de Diputados de Entre Ríos aprobó el proyecto donde se reconoce como Área Natural Protegida al Arroyo Perucho Verna y sus afluentes. La cuenca de este humedal de la costa del río Uruguay atraviesa las localidades de Villa Elisa, Pueblo Liebig y San José.
Para saber un poco mas dialogamos con el Profesor Jaime Borda, uno de los impulsores de este proyecto y coordinador de la Reserva Natural municipal Los Teros, de San José, por donde transita el curso de agua:
“Nosotros comenzamos con el proyecto educativo allá por el año 2010 para sanear la cuenca. Llegamos a ser custodios del Humedal del Arroyo Perucho que contiene la Reserva Natural Los Teros, donde nuestros alumnos van a formarse como brigadistas para ser futuros Guardaparques de la provincia…”
“Para nosotros es una alegría enorme, ahora este arroyo que es afluente del Rio Uruguay cuenta con un área natural protegida de 295 km2”
11 months, 3 weeks ago por MaxVarisco - 5 plays
La referente de la cultura paranasera, Dominga Ayala de Almada, cuenta su vida en "Mujer de la costa", una producción autobiográfica editada por 170 Escalones. La misma será compartida con el público este sábado 13 de agosto, a las 11 hs en el comedor Natividad, que se encuentra en la calle Del Pescador, barrio de Puerto Sánchez.
En nuestro espacio radial - en el programa A Tres Bandas por Radio Uner Paraná, dialogamos con Franco Giorda, editor responsable y miembro de 170 Escalones, sobre esta obra: “En este libro esta plasmada su vida, sus conocimientos y cuestiones culturales. Por ejemplo, cómo se hace un rancho, cómo se cocina en la costa, o cómo es hacer un chupín en la costa o en la isla…también habla de la flora y fauna, del comportamiento de los animales, de las señales que da la naturaleza cuando viene una inundación, las hierbas medicinales que se encuentran en la isla…infinidades de conocimientos que habitan solo en su espíritu, y que si no existiera este libro se estarían perdiendo…”
La edición incluye reconocimientos, álbum de fotografías y la «Chamarrita de mis amores», de la misma autora.
1 year, 1 month ago por MaxVarisco - 75 plays
Así vociferaban las casi mil almas que se dieron cita este fin de semana pasado en el 1er Congreso Federal del Movimiento Cultura Viva realizado en Paraná. “Un encuentro lleno de emotividad y fuego. De personas con ganas de cambiarlo todo, porque un país diferente es posible”.
Y en este marco, en nuestro espacio radial - en el programa A Tres Bandas por Radio Uner Paraná – dialogamos con Eduardo Balán, miembro fundador de la productora-escuela El Culebrón Timbal e integrante del Movimiento Argentino de Cultura Viva Comunitaria.
Balán proviene de una organización que trabaja hace 20 años en una de las localidades más pobres del conurbano bonaerense: “…empezamos a ver que no había horizonte si no promovíamos algún otro tipo de desarrollo de proyectos de vida en lugares más amigables con lo ambiental, con otra relación con la producción de alimentos, con las nuevas tecnologías, la democracia participativa…”
“Descubrimos que la Argentina es el peor lugar del mundo en relación a la distribución de su pueblo. El 32% de la población vive en una sola ciudad…Ahí comenzamos a ver que no había futuro para los valores de la Cultura Comunitaria si no comenzaba a haber una campaña nacional ciudadana popular que pusiera como norte que en los próximos 15 años haya una política de fundación y radicación de proyectos juveniles productivos en todo el país…”
“De ahí nace la iniciativa de los 1000 Pueblos Jóvenes, y ahí también la relación que tenemos con el proyecto de Ley de La Marcha al Campo…y en el marco del Encuentro de Cultura Viva, intentamos generar un encuentro federal sobre los 1000 pueblos jóvenes, convocando a intendentes y equipos municipales para reflexionar sobre este problema…”
1 year ago por MaxVarisco - 19 plays
El pasado 30 de noviembre ingreso a la legislatura provincial un proyecto que pretende regular el uso de agroquímicos, a través de la Ley de buenas prácticas en la utilización de fitosanitarios y domisanitarios en la Provincia de Entre Ríos.
Para saber un poco más dialogamos con Ramon Velázquez, integrante de las organizaciones “Gualeguay Te quiero Verde” y Foro Ambiental Gualeguay, quien además de ser docente también forma parte de la Coordinadora por una vida sin agrotóxicos en Entre Ríos: Basta es basta.
“Nosotros como hombres de sentido común que apreciamos la vida, no entendemos que haya una “buena práctica” porque lo que se esta utilizando es un veneno que está preparado y utilizado para matar…”
“Tenemos que desterrar el término “buenas prácticas” que nos quieren imponer los grandes medios, gran parte del gobierno provincial y nacional…”
“Han hecho mucho daño. En el proyecto de ley presentado dice “amigables con el ambiente”, amigable seria dejar el árbol que esta, la planta que esta, el pájaro que esta, eso seria amigable, me causa tanta impunidad, tanta impotencia…”
“Me duele mucho que un diputado, un senador este a favor de esto…la reflexión que uno hace es sembrar a través de la educación, la educación me ha permitido abrir puertas en un montón de lugares…estoy llevando semillas a las escuelas, estoy llevando música, estoy llevando poesía…y creo que desde el amor todo se puede transformar en un mundo mejor…”
Son agrotóxicos, son tóxicos, han arrasado con una provincia, hay una política extractivista, se llevan la arena que no vuelve, se nos queman los humedales, el rio Gualeguay está con agrotóxicos, el Paraná también, ¿Qué van a hacer cuando se nos acabe el agua? ¿Qué vamos a hacer? Debemos entender que no hay justicia social si no hay justicia ambiental…
9 months, 1 week ago por MaxVarisco - 12 plays
La semana pasada se desarrollaron las V Jornadas Nacionales de Agua y Educación en La Rioja, organizadas por el Consejo Hídrico Federal (Cohife), donde se compartieron distintas experiencias provinciales en torno al agua y la educación.
Estuvimos ahí participando a través del Programa Provincial Cultura del Agua “Entre Ríos tierra de agua”, donde pudimos rescatar la voz de los jóvenes estudiantes del Instituto Técnico N°1 de Olta, localidad cabecera del departamento General Belgrano, en el centro oriental de La Rioja. Ellos estuvieron participando y exponiendo su proyecto de potabilización del agua que arrancó aplausos en el público presente:
“Estamos enfocados en todo lo que es la escasez de agua en zonas rurales, el proyecto que estamos presentando acá es una pequeña planta de tratamiento de agua pensada para zonas rurales donde hay muy poca población. Esta pensada para que este dentro de la casa, con un aboba manual por lo tanto no necesita energía eléctrica”
“Muchas de las localidades de los alrededores no tienen acceso al agua potable y si lo tienen es dura y no posee ningún tratamiento digamos…y este proyecto es básicamente para solventar esta necesidad y así ayudar a la comunidad…”
““Siento que debemos apreciar mucho mas el agua potable, si bien algunos pueden gozar e incluso hasta derrochar, hay muchos que no tienen. Y la verdad es una pesadilla nuestra cotidianeidad no tener este recurso tan importante como es el agua potable…”
10 months ago por MaxVarisco - 13 plays
El 25 de septiembre se cumplieron 25 años de la Sanción de la Ley 9092/97 Ley Antirepresas, que declaró libre de represas a los ríos Paraná y Uruguay originariamente y a partir de modificaciones se integró también el río Gualeguay. Una ley que fue el resultado de un fuerte movimiento social.
Recordamos este momento histórico junto al Dr. Jorge Daneri - en el programa A Tres Bandas por Radio Uner Paraná – quien nos dio su reflexión sobre aquella gesta y también sobre los actuales desafíos que enfrenta el país en materia ambiental:
“Fue una experiencia fantástica, una construcción social que llevo a la construcción de una ley única en el mundo que declara la Libertad de los Ríos… en estos tiempos también, no solo ramificar la libertad de los ríos sino que la relevancia que la propia ley tiene por sus artículos infelizmente incumplidos en cuanto a la gestión y convicción de que sea una ley viva, activa, una ley dinámica, una ley con su comisión de estudio y evaluación de los proyectos de desarrollo mal o bien llamados sustentables o sostenibles en la cuenca del plata y particularmente en el Paraná medio y Paraná inferior, porque la ley tiene vigencia en la provincia de Entre Ríos únicamente…”
“Que el gobierno de Entre Ríos convoque a un funcionamiento serio de estas comisiones es fundamental. Así como la Ley establece la declaración de interés publico y provincial de los proyectos de preservación de los sistemas de humedales y todo lo que esto implica. La reglamentación de tres leyes de Áreas Protegidas, precisamente de protección del valle de inundación del Rio Paraná que no se han dictado y es fundamental que se lo haga. En alguna de ellas con 20 años de vigencia como es la Ley de Áreas Naturales Protegidas del Paraná Medio…”
“por eso el debate por una #LeydeHumedalesYa es sustantivo, es sustancial, es de alguna manera esa nacionalización, ese debate ampliado del país todo que conforma una discusión profunda sobre la libertad y sanación de nuestros ríos y nuestras cuencas y sus sistemas de humedales…”
12 months ago por MaxVarisco - 15 plays
En nuestro espacio radial - en el programa A Tres Bandas por Radio Uner Paraná – te contamos las diferencias que existen entre los dos proyectos de Ley de Humedales que obtuvieron dictámenes favorables para su tratamiento en la Cámara de Diputados, a través de las voces de Soledad Barruti, Maristella Svampa y Enrique Viale.
Así también, dialogamos con el Dr. Enzo Culasso sobre este tema y sobre el lanzamiento del Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial (CAJE) impulsado por la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas (AAdeAA).
Este colectivo fue lanzado con el objetivo de proteger y cuidar los bienes comunes y recuperar el ejercicio pleno de los derechos humanos y ambientales de las comunidades que se ven afectadas por diversas actividades y proyectos de la matriz extractiva contaminante en el Sur Global.
“Las crisis climáticas, las crisis ambientales traspasan todas las fronteras y necesitan que actuemos de manera mancomunada. No basta con que cada estado haga lo suyo, si no que hay actuar de manera coordinada…”, expreso Culasso.
“Que sea el proyecto que tiene la visión ecosistémica, que es la que nos asegura la salvaguarda de estos ecosistemas para hacerle frente el cambio climático. Recordemos que la mejor manera de adaptarnos al cambio climático es manteniendo estos ecosistemas sanos”, sentenció Culasso.
El proyecto de Ley de Humedales que obtuvo dictamen en minoría es el proyecto en el vienen trabajando desde hace diez años diferentes actores de la sociedad civil: “…quedo un proyecto muy sólido, muy robusto, con herramientas muy concretas para defender y gestionar racionalmente los humedales. Como por ejemplo el principio Pro-Aqua, que en caso de dudas se debe actuar en favor del agua y la naturaleza”, afirmo Enrique Viale.
9 months, 3 weeks ago por MaxVarisco - 7 plays
Una ciudad que sigue creciendo en su política Ambiental es General Ramírez, esta vez a través de una iniciativa presentada por la Escuela N°153 “Madre de Jesús”, con el aporte del INTA, la colaboración del grupo Eco Ramírez y el impulso de la Municipalidad, se hizo realizad el proyecto del Vivero y Huerta Agroecológica.
Para saber un poco más, dialogamos con el Secretario municipal de Relaciones con la Comunidad, el Porf. Carlos Troncoso:
“Es la tercera inauguración que tenemos en el año. Inauguramos el Vivero dentro de la huerta municipal, una estructura donada por el INTA y que con personal municipal e integrantes de la Cooperativa “Creando Valores” hemos llevado adelante…la verdad que da gusto, ya tiene sembrados tomates, lechuga, morrones…”
En cuanto a la repercusión en la gente, Troncoso manifestó que: “la verdad que es muy buena, los fines de semana va mucha gente para el lado de la huerta y el vivero, la producción se compra directamente del huertero y todo es de muy buena calidad, muy natural”
Así también, Troncoso destacó el trabajo del Eco Ramírez, un grupo de voluntarios ambientales que surgió en la pandemia: “a nosotros la pandemia en algún punto nos jugo a favor, se conformo un grupo de voluntarios ambientales con los que salimos a hacer limpieza en distintos sectores de la ciudad, se sumaron a las plantaciones en los espacios públicos, y hoy son una fuerza más dentro del área, sumados al trabajo en el vivero municipal y ahora en la huerta…”
9 months, 2 weeks ago por MaxVarisco - 6 plays
En nuestro espacio radial - en el programa A Tres Bandas por Radio Uner Paraná – dialogamos la Lic. Glenda Mangia sobre lo que fue el “II Congreso Nacional de Alimentación Sana, Segura y Soberana” que se desarrolló en Gualeguaychú, y en este marco también sobre el rol de los profesionales de la salud.
Cabe destacar que Mangia participó de este encuentro como miembro de la Fundación CAUCE y también de la Cátedra Abierta de Soberanía Alimentaria de Paraná (CASA), conformada por un grupo de estudiantes y graduados de la FHAyCS (UADER) que trabaja en la conformación de espacios de debate en torno a la soberanía alimentaria en Paraná y la región:
“Me pareció super interesante las personas que participaron, referentes importantes de la Agroecología a nivel nacional Como Eduardo Cerda, investigadores, productores agroecológicos, una buena cantidad de expositores que nos trajeron muchísima data, muchísima experiencia práctica, que por ahí es lo que mas necesitamos, porque info hay mucho, pero lo mas interesante es ver lo que es la agroecología, una alimentación sana que realmente se puede llevar adelante. Desde ese lugar creo que fue lo mas rico que tuvo el congreso”.
La Universidad tiene un papel importantísimo y el estado también, porque en los planes de estudios de quienes cursan materias medicas no nos dan información sobre agroecología, no sabemos nada que los alimentos que consumimos diariamente tienen agrotóxicos, y esto es fundamental y hay que cambiarlo desde adentro. Por eso con las cátedras abiertas tratamos de meternos en las universidades para traer estos temas, y generar estudiantes con criterios, -hay que criticar mucho la formación académica-, para que el día de mañana como profesionales y docentes puedan traer estas propuestas para realmente ver el cambio…”
10 months, 1 week ago por MaxVarisco - 8 plays
Así lo exigía Antagui, una Abuela Aimara que se acercó al reclamo por la Ley de Humedales este fin de semana último en el Túnel Subfluvial. Y que también fue parte del primer Encuentro de Mujeres Originarias de Entre Ríos que se desarrolló en Paraná. Dialogamos con ella:
“Queremos que no se hagan los sordos, que escuchen, que se sientan afectados, que sus hijos van a tener las consecuencias…siguen haciendo humo, siguen quemando, es un genocidio a la naturaleza, basta ya, basta!!!”
“Aquí estamos y existimos los que sobrevivimos, y seguimos en la lucha de salvar los territorios…consiguieron dividirnos, la llamada civilización logro que saliéramos de nuestra forma de cultura, de nuestras ceremonias, de nuestra espiritualidad, pero aquí estamos y continuamos y vamos a volver a ser…el reclamo es que queremos vida, a eso hemos venido, simplemente pedimos vida…”
Por otro lado tuvimos la oportunidad de charlar con la Coordinadora del Programa de Interculturalidad y Pueblos Originarios UADER, Bernardita Zalisñak, en el marco de este encuentro que contó con la presencia de mujeres de las comunidades Onkaiujmar, Pueblo Jaguar, I’Tu e Y-Jaguar-I del Pueblo Nación Charrúa. En el evento también estuvieron presentes referentes de los Pueblos Aymara, Quechua, Colla, Mocoví, Diaguita, Qom y Comechingón.
“El androcentrismo, la cultura patriarcal capitalista, eurocéntrica individualista, ha sido quien ha reinado extrayendo los recursos con mucha brutalidad. Y no solo lo ha hecho con los recursos naturales, sino también nos ha utilizado a todos los seres humanos también como recursos, nos ha cosificado…y le ha dado vida al mercado…creo que ese paradigma ha fracasado, ha quedado demostrado lo brutal que ha sido por los genocidios que ha cometido, por los feminicidios, porque ya se esta quedando casi en un suicidio frente al daño que le ha hecho a lo que hoy llamamos ambiente…”
11 months ago por MaxVarisco - 6 plays
En nuestro espacio radial de Cultura Ambiental - en A Tres Bandas por Radio Uner Paraná – conducido por Horacio Enríquez, te traemos para esta semana una variada agenda de temas sobre nuestro Rio Paraná, Economía Circular, y Bioconstrucción:
Hablamos sobre la reunión que se realiza en Paraná sobre el nuevo Ente de Control Nacional de la Hidrovía. Un organismo recientemente conformado para “velar por la calidad y adecuada prestación de los servicios” sobre la gestión de nuestro Rio Paraná. El rol de las exportadoras de granos, la contaminación, la necesaria participación social y los impactos ambientales.
Así también, nos referimos al último encuentro mundial de “Economía Circular” realizado en Córdoba, financiado por las corporaciones que más contaminan.
Por último, compartimos toda la información que necesitas sobre la 4° Edición de la Diplomatura Universitaria en Bioconstrucción que comienza en julio, impulsada por la UTN Facultad Regional Paraná (UTN-FRP), la Fundación Eco Urbano, y la Cooperativa de trabajo Cuidadores de la Casa Común.
1 year, 2 months ago por MaxVarisco - 10 plays
Días atrás tuvimos la suerte de poder disfrutar de una jornada maravillosa. Puerto Sánchez se vistió de fiesta para celebrar la presentación de “Mujer de la costa”, una obra autobiográfica editada por 170 Escalones donde Dominga Ayala de Almada cuenta su vida.
En nuestro espacio radial - en el programa A Tres Bandas por Radio Uner Paraná – les traemos el testimonio de su hijo Martin Almada (el gurisito costero de Linares Cardozo), con quien compartimos la jornada y nos contó algunas anécdotas de su madre, su vida y sus sensaciones por esta obra que se acaba de presentar:
“Estoy muy emocionado, muy contento por ella. La veo bien, todos los días se levanta a las seis de la mañana, anda, barre, hace de todo… en el tiempo de la pandemia se ponía a escribir y cocía, escribía continuamente, haciendo lo que a ella le gustaba…”
“…ser el “gurisito costero” no me lo tome muy a pecho, podría haber sido otro porque aquí había varios gurises viste. Inclusive hay gente que recién se entera que era el gurisito costero…Yo me sentí muy contento, pero mas contento me sentí fue cuando a ella la empezaron a contactar por el tema y todas esas cosas…”
1 year, 1 month ago por MaxVarisco - 8 plays
Esta propuesta cultural itinerante recorre la provincia con el objetivo de sensibilizar a los niños sobre la importancia del agua para la humanidad y los ecosistemas, y para generar conciencia sobre la necesidad de llevar adelantes prácticas de cuidado del agua, fundamentales para el presente y el futuro de las comunidades.
Estuvimos en Federal, donde se presentó la muestra, y dialogamos con su Intendente Gerardo Chapino quien manifestó su opinión sobre la muestra y la posibilidad de que los chicos de las escuelas la puedan visitar:
“Uno ve un noticiero y se da cuenta que en el mundo el gran problema es el agua. Un recurso que sirve para todos, no solo para los humanos, sino para las plantas, los animales, la vida misma es a través del agua. Y cada vez estamos perdiendo mas este recurso y no lo sabemos administrar en cada una de las comunidades…”
Así también, te contamos que, en el marco de la celebración de los 10 años de la sanción de la Ley provincial de Economía Social, se podrá disfrutar de “Cantata. Cuidadores de la casa común”. El nuevo disco de la Orquesta Latinoamericana de La casita de los pibes, que surgió como una propuesta de Martha Arriola, Coordinadora de Cuidadores de la Casa Común, con quien dialogamos:
“…la orquesta nace con el objetivo de dar un espacio de integración por el arte, por la música, con los niños y adolescentes con los que se trabajan. De esta manera han aprendido a tocar el violín, tambores, la batería, la guitarra, a cantar y armonizarse, con la dirección de Julián Rossini”
11 months, 2 weeks ago por MaxVarisco - 5 plays
El viernes pasado se llevó adelante un encuentro en los miradores de Bajada Grande de Paraná para celebrar el inicio de esta construcción que tendrá el formato de “obra escuela” en la que participarán jóvenes integrantes de Cuidadores de la Casa Común y estudiantes de la Diplomatura en Bioconstrucción, una propuesta educativa impulsada por la UTN Facultad Regional Paraná (UTN-FRP), la Fundación Eco Urbano, y la Cooperativa de trabajo Cuidadores de la Casa Común.
Es por este motivo que en nuestro espacio radial - en el programa A Tres Bandas por Radio Uner Paraná – te traemos los testimonios del Coordinador de la Diplomatura en Bioconstrucción, Giuseppe Mingolla, y del monseñor Bruno Marie Duffé, quien fuera secretario del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral del Vaticano junto al Papa Francisco, quienes estuvieron acompañando esta jornada.
“Es un momento muy importante para mí conocer esta experiencia que en el Vaticano decimos que es una pedagogía de la ecología integral. Saber que están por construir una casa de la tierra, frente al río, es una gran esperanza de vida para mí y abrir un camino juntos para las generaciones que vienen”.
“Cuando se puede construir un lugar para recibir unos a otros, para decir las tres palabras mas importantes de nuestra humanidad: por favor, te pido perdón, y gracias...”, reflexionó Duffé.
“La obra será construida con materiales naturales en un setenta por ciento, utilizaremos técnicas de tierra como la tapia que es tierra apisonada, techo verde, quincha que es una técnica hermana de lo que en Entre Ríos conocemos como enchorizado, y a todo esto se le aplicara el conocimiento de las energías renovables…”, expresó Mingolla.
1 year, 2 months ago por MaxVarisco - 8 plays
Gualeguaychú fue sede de este encuentro destinado a estimular la idea de que la alimentación estructure la discusión hacia una nueva forma de pensarnos y de hacer, de convivir y de preparar un futuro diferente para las nuevas generaciones, ante la indudable crisis ambiental que vive la humanidad.
El congreso contó con la presencia de referentes de todo el país, y se estableció en un espacio para compartir diferentes experiencias sobre soberanía alimentaria, producción agroecológica, modelos de comercialización justa, educativas, de investigación, y gubernamentales.
Para saber un poco más dialogamos con Ariana Leonardi, estudiante de Ciencias Políticas y miembro de Ecoclubes, que participó del encuentro:
“Los territorios están respondiendo ante la crisis climática, en este caso particularmente con Agroecología…hay respuestas que van desde abajo, que son de construcción colectiva, y hay que tener en cuenta estos espacios para la resiliencia…”
“Fue un encuentro de mucha información, con talleres de bioinsumos, transición agroecológica, espacios para jóvenes, un encuentro muy diverso, cálido y ameno…”
“…hay que seguir disputando los espacios, hay que replicar la experiencia de Gualeguaychú en todos los municipios de la provincia porque es una experiencia super importante, y quedarnos con esta frase: “Como no vamos a pensar que es posible””.
10 months, 2 weeks ago por MaxVarisco - 4 plays
Así lo afirmaba el Secretario municipal de Relaciones con la Comunidad de General Ramírez, el Prof. Carlos Troncoso, con quien estuvimos dialogando sobre la inauguración del “Bosque Saludable” en la ciudad.
Este nuevo espacio natural de Ramírez albergara distintas especies frutales como manzanas, naranjas, duraznos, pomelos, paltas, limones, nísperos, ciruelas, pelones, damascos, y un nogal.
“La Municipalidad de Ramírez ha tomado el arbolado urbano como política de estado, también siguiendo los lineamientos de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC), y con el acompañamiento de un grupo de vecinos llamado Eco Ramírez que nació en plena pandemia”, aseguró Troncoso.
“Nosotros desde el 2020 adherimos a la campaña del millón de árboles, y la verdad que se han venido sumando vecinos e instituciones a esta movida y nos llena de orgullo ver el compromiso de los vecinos…”
Por otro lado, te contamos también que la UTN Regional Paraná ha tomado la decisión de solicitar la implementación de la carrera de Ingeniería Ambiental. Así lo informó el Decano Alejandro Carrere en un discurso a la comunidad:
“La problemática ambiental impacta en la vida de los ciudadanos, como por ejemplo la inadecuada gestión de los residuos urbanos, pasando por la falta de consideración de los impactos de las distintas actividades económicas, hasta la ocurrencia de desastres ambientales que podrían prevenirse, dan cuenta de la necesidad de trabajar en la formación de recursos humanos que planifiquen, gestionen, y trabajen sobre la administración del uso de los recursos naturales…”
11 months, 1 week ago por MaxVarisco - 4 plays
El próximo 5 de junio celebraremos el Día Mundial del Ambiente, y es por este motivo que en nuestro espacio radial de Cultura Ambiental - en A Tres Bandas por Radio UNER Paraná – queremos recordar y acercar a nuestros oyentes un Documento clave para entender el tiempo que nos ha tocado: “La Carta de la Tierra”.
Es en este marco que, a través de las palabras de Filósofo Leonardo Boff, recordamos hoy más que nunca este documento: “Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas. Para seguir adelante, debemos reconocer que, en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz. En torno a este fin, es imperativo que nosotros, los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra responsabilidad unos hacia otros, hacia la gran comunidad de la vida y hacia las generaciones futuras”.
1 year, 3 months ago por MaxVarisco - 7 plays
En nuestro espacio radial - en el programa A Tres Bandas por Radio Uner Paraná – le rendimos homenaje a nuestra Pachamama. En esta oportunidad, elegimos un texto de Eduardo Galeano que pertenece al libro “Los hijos de los días”.
Así también recordamos el Día del Árbol Entrerriano, celebrado el 28 de julio pasado, donde estuvimos realizando distintas actividades y plantaciones en Villa Urquiza, General Ramírez y Cerrito.
Por último, te contamos sobre las Jornadas de Sensibilización Ambiental que estamos llevando adelante junto al Instituto Becario, en esta oportunidad en la ciudad de Concordia, que tienen como objetivo brindarles herramientas a los estudiantes avanzados de carreras de profesorados que están becados, para que puedan dar apoyo escolar a niños y niñas de 6 a 13 años de escuelas de toda la provincia.
En este marco compartimos las voces de Maira y Yoana, estudiantes de Educación Primaria y participantes del Programa Educando en Movimiento.
1 year, 1 month ago por MaxVarisco - 5 plays
En nuestra columna de Cultura Ambiental, en el programa A Tres Bandas por Radio Uner Paraná, celebramos un nuevo aniversario institucional y nos pareció muy importante poner en valor nuestra experiencia y todo lo que aprendimos trabajando con jóvenes. Puntualmente con el movimiento Ecoclubes, una organización que lleva veinte años trabajando en la provincia y acaba de cumplir 30 años a nivel nacional.
Por este motivo dialogamos con Paula Gallardo, referente del Ecoclub Paraná, para que nos cuente qué es Ecoclubes y cuál es el trabajo que vienen realizando: “Ecoclubes es una organización juvenil socioambiental para jóvenes de 12 a 25 años. Nuestro objetivo, nuestra misión es la formación de jóvenes lideres y la concientización ambiental a través de la Educación Ambiental…”
“Invitamos a animarse a ser parte del cambio, ya no es ver qué le dejamos a las generaciones futuras ni mucho menos. Está pasando ahora y la salida siempre es colectiva. Entonces los invitamos y las invitamos para que podamos tomar compromisos y nos abramos al debate de tomar una postura y una posición ética ambiental, y también exigir a nuestras autoridades que haya políticas públicas pensadas siempre con una perspectiva ambiental…”
1 year, 2 months ago por MaxVarisco - 2 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//uy.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?type=cut&user=MaxVarisco" ></iframe>