Se estrena Manifiesto, tercera película de Alejandro Rath (¿Quién mató a Mariano Ferreyra? y Alicia), protagonizada por Pompeyo Audivert e Iván Moschner, en Canal Encuentro y en la plataforma Cine.ar para todo el país. El 23 de febrero llegará a la plataforma de manera gratuita, y el Viernes 26 de febrero a las 22hs podrá verse por el Canal Encuentro dentro del ciclo No Ficción. El canal tiene programada una repetición para el próximo 6 de abril en el mismo horario. El film propone un acercamiento lúdico y experimental al encuentro entre el líder revolucionario ruso León Trotsky y el fundador del movimiento surrealista André Breton, y cuenta con las actuaciones de Iván Moschner y Pompeyo Audivert y la participación de la escritora Gabriela Cabezón Cámara, el cineasta César González, la poeta María Negro y la pianista Adriana de los Santos. Iván Moschner y Pompeyo Audivert, dos actores, conviven en una solitaria casa de un pueblo costero argentino. Ensayan extraños y complejos textos. La representación de sus personajes cruza el umbral de espacio y tiempo: León Trotsky, en su exilio mexicano, le pide a André Breton que escriba el borrador de un manifiesto para organizar a los artistas. El encuentro entre el águila y el león (así se lo denominó en un famoso artículo), sucedió en México en 1938, y supuso un esfuerzo único de dos hombres por llegar a una declaración sobre la relación entre el arte y la revolución. Atormentado por la presión del líder revolucionario, Breton ya no distingue sueño de vigilia. De su inconsciente brotan encuentros con una pianista, un cineasta, una poeta y una escritora que se desvanecen en el magma de lo surreal. El esperado encuentro de esta película con el público argentino llega tras ser proyectada en el Doc Lisboa 2019, y de ser exhibida en la televisión de Portugal.
5 days, 10 hours ago por cynsabat - 5 plays
Mapa de sueños latinoamericanos, ópera prima del fotógrafo Martín Weber, se verá en pre-estreno en la web del Malba, y estará disponible el sábado 30 de enero desde las 17hs hasta las 22hs. A las 22hs se realizará un encuentro entre el director y su colega Marcos López en su Instagram @marcoslopezvirtual . El film, coproducción entre Argentina, México, Noruega y Estados Unidos, comienza con este pre-estreno una serie de proyecciones que se anunciarán próximamente, hasta su estreno en marzo en CinearTV.
Mapa de sueños latinoamericanos es un ensayo documental filmado en Argentina, Perú, Nicaragua, Cuba, Brasil, Colombia, Guatemala y México. Se basa en un libro homónimo publicado por Ediciones Lariviere. Ganó el premio al Mejor Documental en Cinélatino /Rencontres de Toulouse 2020; Mejor Documental en Seattle Latino Film Festival 2020; Mejor Largometraje Documental Internacional/Festival Ícaro 2020, y una Mención Honorífica en Brasilia International Film Festival/BIFF 2020. La película contó con el apoyo de Eficine (México); Sørfond (Noruega) e INCAA (Argentina).
1 month ago por cynsabat - 5 plays
La herida y el cuchillo (notas para una película sobre García Wehbi) de Miguel Zeballos se estrenó en CinearTV el 31 de diciembre a las 22hs, y repitió el Sábado 2 de enero a la misma hora. Además, estará disponible de forma gratuita a partir del 1 de enero en la plataforma Cine.ar, hasta el Jueves 7. A partir del 13 de enero estará disponible en alquiler por $30. La película tuvo su premiere mundial durante el 21° BAFICI, dentro de la sección Artistas en acción, y transita un territorio intermedio entre el documental y la ficción para dar cuenta del trabajo de Emilio García Wehbi, artista interdisciplinario autodidacta que trabaja en el cruce de lenguajes escénicos. Se centra en el proceso creativo de los últimos cinco años a través de una serie de escenas de ficción que dialogan con su trabajo y una suerte de ensayo sobre el cuerpo.
García Wehbi es el fundador de El Periférico de Objetos, grupo paradigmático del teatro experimental e independiente argentino; se ha destacado en sus actividades como director teatral, régisseur, performer, actor, artista visual y docente, y Su poética intenta confrontar con las categorías estéticas establecidas, hibridando las disciplinas de manera que sus creaciones no puedan ser sometidos a ninguna definición precisa. Su búsqueda formal pretende establecer siempre una dialéctica con el espectador, considerándolo parte activa de la obra. Trabaja a partir de estrategias formales que incluyen conceptos como lo obsceno (aquello que está fuera de la escena), la crisis, el accidente, la provocación, la inestabilidad, lo extraordinario (lo que se aparta del orden), la memoria, la muerte y la violencia. Intenta que sus montajes sean un espacio para la convergencia de las distintas miradas.
El film es el cuarto largometraje del director de cine y de teatro Miguel Zeballos, y tuvo un proceso de cinco años de realización donde registró el trabajo íntimo de la creación de las obras más emblemáticas de García Wehbi, entre ellas 58 indicios sobre el cuerpo (en Timbre 4 y en el Centro Cultural Haroldo Conti), Vértigo (En la Facultad de Derecho), Napoleón (En el CCK), Orlando (En el Teatro San Martín), la sesión de fotos para Communitas (Libro que hizo con Nora Lezano), Artaud: lengua madre (Junto a Gabo Ferro), Rey Lear, El grado cero del insomnio, Tiestes y Atreo en el Teatro Cervantes, La Conferencia performática en Proa en el ciclo Direccionario, y dos de los tres espectáculos que componen la trilogía de la Columna Durruti, La Chinoise y En la caverna de Platón/La cabeza de Medusa.
La herida y el cuchillo (notas para una película sobre García Wehbi) también participó en el marco del 21° Bafici de La semana del arte organizado por Art Basel, la feria de arte contemporáneo que tiene lugar anualmente en las ciudades de Basilea, Suiza, Miami Beach, EE. UU. y Hong Kong, China.
1 month, 3 weeks ago por cynsabat - 8 plays
Tras su paso por el Centro Cultural de la Cooperación en junio con éxito de público y crítica, el próximo 22 de agosto se estrena en el Cine Gaumont La escuela contra el margen, un film de Lisandro González Ursi y Diego Carabelli, documental que registra el proceso de trabajo dentro de un aula durante todo un año, con un grupo de estudiantes pertenecientes a una escuela secundaria pública de Villa Lugano, una de las zonas más postergadas de la Ciudad de Buenos Aires.
Florian (35) ingresa como nueva docente para llevar adelante un taller con lxs estudiantes de la “Manuel Mujica Láinez”. El objetivo es reflexionar sobre la realidad que viven lxs jóvenes de esa escuela. La temática es compleja, ya que en el barrio se encuentra el Parque Indoamericano, que en diciembre de 2010 fue tomado por más de 13.000 personas con deficiencias habitacionales graves. El resultado de su desalojo fue de tres muertos.
En el proceso de trabajo, surge la idea de armar un mapeo colectivo para participar en un encuentro de Jóvenes y Memoria con otras escuelas, a realizarse en los hoteles de Chapadmalal. A medida que pasan las clases, el micromundo aúlico en el cual la cámara se instala va desarrollándose y complejizándose. A la par del proceso de construcción del mapeo, se vislumbran las miradas individuales y las características personales de cada joven, al mismo tiempo que surgen los conflictos sociales dentro y fuera del aula. Las problemáticas que atraviesan a lxs estudiantes tienen diferencias según la zona del barrio de donde provengan: están aquellxs que viven en las villas y asentamientos, y lxs que viven en los viejos complejos habitacionales. Entre estos sectores del barrio muchas veces surgen enfrentamientos en los que la escuela queda involucrada.
Lxs jóvenes padecen día a día la discriminación, la xenofobia, la violencia callejera y el acoso policial.
La escuela contra el margen es un registro de clases, pero también un recorrido que permite entrever el detrás de escena de la escuela, la labor cotidiana de aquellxs que sostienen su andamiaje, y la tarea profundamente política que significa enseñar a lxs jóvenes sobre sus derechos.
1 year, 6 months ago por cynsabat - 42 plays
El panelista es el segundo largometraje dirigido por Juan Manuel Repetto, cuya opera prima, Fausto también, estrenada en 2016, puso el foco en Fausto Celave, un joven con autismo que accedió a la universidad pública, a la Universidad Nacional de La Plata, para estudiar informática. A través del personaje, Repetto exploró la temática de la discapacidad pero sobre todo aquello que sucede cuando las personas desafían los límites de la ciencia, la educación y los preconceptos de una sociedad que no está preparada para satisfacer sus necesidades. Carlos Bianchi es el protagonista de El Panelista. Lidera un equipo de personas con ceguera especialmente entrenadas para catar alimentos en un laboratorio de investigación. La rutina de su trabajo se verá alterada con la llegada de nuevas integrantes al equipo y, sobre todo, con una de ellas que comenzará a relevarlo de sus funciones. Carlos se verá afectado por esta situación y por un suceso con uno de sus hijos que lo harán dudar de sus capacidades. La ceguera nunca había sido un obstáculo, hasta ahora. Estreno en Cine Gaumont, no te la pierdas!!
1 year, 5 months ago por cynsabat - 17 plays
Línea 137, dirigido por Lucía Vassallo, busca un modo alternativo de hacer foco sobre la violencia machista, tan alarmante como endémica en todo el mundo. El film cuenta con guion e investigación de Marta Dillon, periodista, escritora y guionista, y pone el foco en el trabajo cotidiano de operadoras y operadores del programa Las Víctimas contra Las Violencias, un servicio que mediante la línea gratuita 137 interviene directamente en conflictos de violencia machista, sexual e intrafamiliar en el ámbito de CABA, Chaco (Resistencia), y Misiones (Posadas, Garupá, El dorado y Oberá). El equipo de realización del documental acompañó a un grupo de asistentes sociales y psicólogas/os que asisten, socorren y acompañan a distintas mujeres que sufren violencia de género. Línea 137 es una producción de Pensilvania Films, y es el segundo documental dirigido por Lucía Vassallo , tras su debut con La cárcel del fin del mundo (2013). La película cuenta con guion e investigación de Marta Dillon; con cámara y fotografía de Fernando Marticorena; con música original de Juana Molina, y con la participación de Eva Giberti, creadora en 2006 del programa Las Víctimas contra Las Violencias.
10 months, 1 week ago por cynsabat - 14 plays
El encanto, el drama romántico protagonizado por Ezequiel Tronconi (quien además es guionista y debuta en la dirección) y Mónica Antonópulos, se estrena el Jueves 30 de julio en Cinear TV a las 20hs, y repetirá el Sábado 1 de agosto a la misma hora. El film también podrá verse a partir del Viernes 31 y hasta el Jueves 6 de agosto de forma gratuita en la plataforma Cine.ar, y luego estará disponible en alquiler por $30 a partir del jueves 13 de agosto.
El film se sumerge en el vínculo entre Bruno (Ezequiel Tronconi) y Juliana (Mónica Antonópulos), que están en pareja hace muchos años. Ella quiere ser madre, él no sabe si es el momento. Tiene miedo a perder la libertad de la vida que lleva. Un amigo le dice que los hijos “te erosionan”, sin embargo, su padre (interpretado por Boy Olmi) le aclara que los hijos “te ensanchan”. Envuelto en sus miedos e inseguridades, comenzará a tomar una serie de malas decisiones que lo llevarán a poner en riesgo el futuro de la relación. No te la pierdas!!
7 months ago por cynsabat - 34 plays
Cumbia que te vas de ronda es una road movie musical que sigue a Pablo Coronel y a un grupo de cineastas-músicos que viajan trazando los senderos de la cumbia como fenómeno musical. Con Buenos Aires como punto de partida, el documental recorre rincones de América Latina, donde la cumbia nació y creció. Pioneros y referentes -desde Totó la Momposina, pasando por Los Mirlos, Celso Piña, La Charanga del Caribe, entre otros- dan su testimonio, compartiendo sus conocimientos y su pasión por la cumbia.
El equipo viaja a dedo y asiste a fiestas populares donde la gente pone el cuerpo y espíritu al baile. Así van encontrando respuestas diversas y comprobando que este ritmo no puede faltar ni en fiestas barriales ni en casamientos de gran presupuesto. Cumbia que te vas de ronda va tras esa pasión universal.
8 months, 3 weeks ago por cynsabat - 44 plays
Retiros (in)voluntarios, documental dirigido por Sandra Gugliotta fue seleccionada dentro de la selección oficial del 35° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, que se llevará a cabo de manera online del 21 al 29 de noviembre. El film podrá verse los días 23, 24 y 25 de noviembre, con solo registrarse en la plataforma del festival.
Retiros (in)voluntarios, filmada entre Argentina y Francia, se sumerge en el drama de los trabajadores de France Telecom que no pudieron resistir las presiones y los efectos de una restructuración feroz, que los empujó en muchos casos a la depresión y el suicidio. Este caso tuvo gran resonancia en la prensa y la sociedad francesas, y llegó a los tribunales. La directora busca además, las consecuencias de las mismas políticas de explotación en la Argentina neoliberal, en los trabajadores de la empresa Entel, y reflexiona sobre el deterioro de las vidas de las personas y las sociedades a partir de la implementación de políticas salvajes de explotación y deshumanización. La directora Sandra Gugliotta tiene una obra que transita tanto la ficción como el documental. Sus películas se exhibieron en festivales como Cannes, Berlín y Locarno, fue candidata al Goya y recibió diversos premios y nominaciones. Retiros (in)voluntarios es parte de un proceso de investigación que ya se tranformó en un tríptico y que continuará.
3 months ago por cynsabat - 31 plays
El cantautor salteño Daniel Toro cumple sus 80 años el domingo 3 de enero, mientras espera el estreno del documental musical que llevará su vida, su historia y su arte al cine. Se trata de El Nombrador, una película sobre Daniel Toro, dirigida por Silvia Majul, que estrenará un trailer en su honor este primer domingo del 2021 a las 0hs en el canal de Youtube de la productora El Jume Audiovisual.
El Nombrador, una película sobre Daniel Toro es un largometraje documental que cuenta con apoyo del INCAA, y que aborda la vida de Daniel Toro, una leyenda viviente, autor de clásicos como Zamba para olvidarte, Mi Mariposa Triste (junto a Julio Fontana), El Antigal, Cuando tenga la tierra (junto a Ariel Petrocelli), entre otros temas. Su monumental obra lo ubica en el podio del folklore argentino. El Nombrador, una película sobre Daniel Toro es un merecido homenaje a uno de los artistas más importantes de la música argentina, y es la segunda película dirigida por Silvia Majul, que estrenó su opera prima Un pueblo hecho canción, una película sobre Ramón Navarro a fines del 2017 en más de 50 salas, festivales y encuentros de música popular, escuelas y centros culturales. La película está disponible de forma gratuita en las plataformas Cine.ar y Octubre TV. El Nombrador, una película sobre Daniel Toro se estrenará muy pronto, en 2021.
1 month, 3 weeks ago por cynsabat - 8 plays
El 10 de diciembre se estrena Lleno de ruido y dolor, opera prima de Nacho Aguirre y western patagónico filmado en Bariloche y alrededores, que llegará a Cinear TV el Jueves 10 de diciembre a las 22hs y repite el Sábado 12 a la misma hora. Además estará disponible en la plataforma Cinear gratis desde el Viernes 11 al Jueves 17, y volverá en alquiler el Jueves 24 de diciembre. Lleno de ruido y dolor está basado en hechos reales de la crónica policial ocurridos en 1928, y está cargado de altas dosis de violencia. La historia sigue los pasos de Soria, un joven inexperto en busca de un futuro mejor, que se une a dos famosos bandoleros que tienen por objetivo robar el banco de Bariloche. Soria pronto se da cuenta de que quizás cometió el peor error de su vida. Está protagonizada por Emanuel Gallardo (como Soria); Facundo Sáenz Sañudo (como Román); Juan Manuel Alari (como Foster) y Emilio Bardi (Comisario Baigorria). La película tiene la particularidad de haber sido filmada en escenarios naturales y con mayoría (85%) de actores y técnicos locales. Lleno de ruido y dolor de Nacho Aguirre, director nacido en Esquel que vive en Bariloche, formó parte de la selección oficial 2020 del Almería Western Film Festival, cita obligada del cine de este género, y además fue programado en varios festivales patagónicos y uno de sus actores, Emanuel Gallardo, fue premiado como Mejor Actor en el FAB Festival Audiovisual Bariloche en 2019.
2 months, 2 weeks ago por cynsabat - 13 plays
Tras su paso por el Centro Cultural de la Cooperación en junio con éxito de público y crítica, el próximo 22 de agosto se estrena en el Cine Gaumont La escuela contra el margen, un film de Lisandro González Ursi y Diego Carabelli, documental que registra el proceso de trabajo dentro de un aula durante todo un año, con un grupo de estudiantes pertenecientes a una escuela secundaria pública de Villa Lugano, una de las zonas más postergadas de la Ciudad de Buenos Aires.
Florian (35) ingresa como nueva docente para llevar adelante un taller con lxs estudiantes de la “Manuel Mujica Láinez”. El objetivo es reflexionar sobre la realidad que viven lxs jóvenes de esa escuela. La temática es compleja, ya que en el barrio se encuentra el Parque Indoamericano, que en diciembre de 2010 fue tomado por más de 13.000 personas con deficiencias habitacionales graves. El resultado de su desalojo fue de tres muertos.
En el proceso de trabajo, surge la idea de armar un mapeo colectivo para participar en un encuentro de Jóvenes y Memoria con otras escuelas, a realizarse en los hoteles de Chapadmalal. A medida que pasan las clases, el micromundo aúlico en el cual la cámara se instala va desarrollándose y complejizándose. A la par del proceso de construcción del mapeo, se vislumbran las miradas individuales y las características personales de cada joven, al mismo tiempo que surgen los conflictos sociales dentro y fuera del aula. Las problemáticas que atraviesan a lxs estudiantes tienen diferencias según la zona del barrio de donde provengan: están aquellxs que viven en las villas y asentamientos, y lxs que viven en los viejos complejos habitacionales. Entre estos sectores del barrio muchas veces surgen enfrentamientos en los que la escuela queda involucrada.
Lxs jóvenes padecen día a día la discriminación, la xenofobia, la violencia callejera y el acoso policial.
La escuela contra el margen es un registro de clases, pero también un recorrido que permite entrever el detrás de escena de la escuela, la labor cotidiana de aquellxs que sostienen su andamiaje, y la tarea profundamente política que significa enseñar a lxs jóvenes sobre sus derechos.
1 year, 6 months ago por cynsabat - 33 plays
El 3 de diciembre se estrenó El cadáver insepulto, dirigida por Alejandro Cohen Arazi, un film de terror que se sumerge en la secreta perversión de una familia en un pueblo de provincia donde el patriarca, dueño de un matadero y además figura paterna de un grupo de chicos huérfanos, muere repentinamente. Todo comienza con la vuelta al pueblo muchos años después de Maximiliano (Demián Salomón), exitoso psiquiatra, que es convocado por sus hermanos ante la noticia de la muerte de su padre. El reencuentro con personas y escenarios de su infancia le disparan recuerdos terroríficos, que controla con psicofármacos, y la locura se manifestará esta vez en un secreto que su familia guarda en la oscuridad. Maximiliano comenzará a vivir un infierno del que será muy difícil escapar.
El cadáver insepulto está producida por Películas V (Valentin Javier Diment y Vanesa Pagani) y Biafra Films (Alejandro Cohen Arazi, además guionista y director), y cuenta con las actuaciones de Demián Salomón, Héctor Alba, Fernando Miasnik, Carolina Marcovsky, Pablo Palacio, Sergio Dioguardi, Sebastián Mogordoy y la actuación especial de Mirta Busnelli como La sacerdotisa. No te la pierdas en la plataforma CineAR
2 months, 3 weeks ago por cynsabat - 10 plays
El 3 de diciembre se estrena El cadáver insepulto, dirigida por Alejandro Cohen Arazi, un film de terror que tuvo su estreno mundial dentro de la competencia iberoamericana del Feratum, festival de cine de género de Michoacán, México. El film se pudo ver por primera vez en el marco de este festival los días Viernes 20, Sábado 21 y Domingo 22 de noviembre, solo disponible en México. La película además tendrá su premiere argentina dentro de la selección oficial del 21° BARS, Buenos Aires Rojo Sangre, que se desarrollará del 3 al 13 de diciembre, dentro de la Competencia Iberoamericana y se verá online en la web flixxo.com los días Jueves 3, Viernes 4 y Sábado 5 de diciembre. El cadáver insepulto llegará a CinearTV el Jueves 3 y Sábado 5 de diciembre a las 20hs, y a la plataforma Cinear en forma gratuita del Viernes 4 al Jueves 10. A partir del Jueves 17 de diciembre el film estará disponible en alquiler.
2 months, 4 weeks ago por cynsabat - 11 plays
La Conquista de las ruinas tendrá su estreno el jueves 13 de agosto a las 20hs en el canal Cine.ar TV, repetirá el sábado 15 de agosto a la misma hora, y podrá verse gratis del 14 al 20 de agosto en la plataforma Cine.ar Play. Esta co-producción entre Argentina, Bolivia y España, ópera prima del director boliviano Eduardo Gómez, reflexiona acerca del poder de destrucción y construcción del ser humano como depredador y al mismo tiempo arquitecto
de su propia realidad.
Este film hipnótico borra los límites entre el documental y el film-ensayo y recorre a través de un puñado de personajes el camino de la destrucción a la construcción, en ambos sentidos. Desde el extractivismo de la cantera y la detonación de cargas para llegar al corazón de la montaña, pasando por la construcción de altos edificios en las grandes urbes y la profanación de cementerios indígenas en manos de ambiciosos proyectos inmobiliarios, hasta el inmenso desierto patagónico y el rescate de restos paleontológicos de los animales que nos precedieron.
La película fue filmada en blanco y negro por un equipo de realizadores argentinos y bolivianos en locaciones de Villa El Chocón, entre Río Negro y Neuquén, en Argentina, y en Orcoma, en la provincia de Capinota, Cochabamba, Bolivia.
La Conquista de las Ruinas es una producción de Pensilvania Films (Argentina), Rodante Films (Bolivia) y VinterHouse Media (España), y cuenta con la distribución de Rodeo Distribución, con el apoyo del INCAA, Adecine e Ibermedia, y la participación de Fondo Intervenciones Urbanas, BoliviaLab, Buenos Aires DOCLAB, DocAndino, ChileDoc, FIDBA y Latin Side of the Doc. Está escrita y dirigida por Eduardo Gómez y cuenta con música original de Nico Deluca.
6 months, 2 weeks ago por cynsabat - 16 plays
El 24 de septiembre se estrenó Perón y los judíos, un documental del periodista y director argentino-israelí Sergio Shlomo Slutzky, filmado en Argentina y en Israel, que parte de una inquietud personal: ¿Era su padre un "gorila?" Esta pregunta lo lleva a emprender el camino de investigación acerca de la relación entre Perón y los judíos en la Argentina de los años 50, llegando hasta nuestros días. Perón y los judíos tendrá dos exhibiciones por Cine.ar TV el Jueves 24 y el Sábado 26 a las 22hs, y se podrá ver gratis en la plataforma Cine.ar desde el 25 de septiembre al 1 de octubre. A partir del 8 de octubre el film quedará en la plataforma en alquiler en $30.
Como en anteriores documentales de Sergio Shlomo Slutzky lo personal, lo social y lo histórico se entrelazan y permiten vislumbrar la compleja trama de la memoria. Perón y el peronismo, las instituciones judías, las diferentes tendencias dentro de la cultura judía y su relación con el líder del movimiento y con Eva Perón, pero también con sus políticas de seducción, son abordadas por un abanico de testimonios de una pluralidad incuestionable. En esa pluralidad de voces busca el director claves personales y sociales para responder a la pregunta que lo impulsó a filmar esta película: ¿Qué hay detrás de la acusación de "gorila" que durante años pesó sobre su padre? ¿Fue Moris Slutzky y sus compañeros "gorilas"? El director de Disculpas por la demora (2018) enfrenta algunas preguntas urticantes del pasado que siguen doliendo en el presente y ensaya algunas respuestas.
5 months, 1 week ago por cynsabat - 8 plays
El 10 de diciembre se estrena Lleno de ruido y dolor, opera prima de Nacho Aguirre y western patagónico filmado en Bariloche y alrededores, que llegará a Cinear TV el Jueves 10 de diciembre a las 22hs y repite el Sábado 12 a la misma hora. Además estará disponible en la plataforma Cinear gratis desde el Viernes 11 al Jueves 17, y volverá en alquiler el Jueves 24 de diciembre. Lleno de ruido y dolor está basado en hechos reales de la crónica policial ocurridos en 1928, y está cargado de altas dosis de violencia. La historia sigue los pasos de Soria, un joven inexperto en busca de un futuro mejor, que se une a dos famosos bandoleros que tienen por objetivo robar el banco de Bariloche. Soria pronto se da cuenta de que quizás cometió el peor error de su vida. Está protagonizada por Emanuel Gallardo (como Soria); Facundo Sáenz Sañudo (como Román); Juan Manuel Alari (como Foster) y Emilio Bardi (Comisario Baigorria). La película tiene la particularidad de haber sido filmada en escenarios naturales y con mayoría (85%) de actores y técnicos locales. Lleno de ruido y dolor de Nacho Aguirre, director nacido en Esquel que vive en Bariloche, formó parte de la selección oficial 2020 del Almería Western Film Festival, cita obligada del cine de este género, y además fue programado en varios festivales patagónicos y uno de sus actores, Emanuel Gallardo, fue premiado como Mejor Actor en el FAB Festival Audiovisual Bariloche en 2019.
2 months, 3 weeks ago por cynsabat - 5 plays
El 6 de junio se estrena La escuela contra el margen, un film de Lisandro González Ursi y Diego Carabelli, que se proyectará todos los jueves de junio (6, 13, 20 y 27 de junio) a las 21hs en el Centro Cultural de la Cooperación, Av. Corrientes 1543.
Este documental registra el proceso de trabajo dentro de un aula durante todo un año, con un grupo de estudiantes pertenecientes a una escuela secundaria pública de Villa Lugano, una de las zonas más postergadas de la Ciudad de Buenos Aires.
Florencia (35) ingresa como nueva docente para llevar adelante un taller con lxs estudiantes de la “Manuel Mujica Láinez”. El objetivo es reflexionar sobre la realidad que viven lxs jóvenes de esa escuela. La temática es compleja, ya que en el barrio se encuentra el Parque Indoamericano, que en diciembre de 2010 fue tomado por más de 13.000 personas con deficiencias habitacionales graves. El resultado de su desalojo fue de tres muertos.
En el proceso de trabajo, surge la idea de armar un mapeo colectivo para participar en un encuentro de Jóvenes y Memoria con otras escuelas, a realizarse en los hoteles de Chapadmalal. A medida que pasan las clases, el micromundo aúlico en el cual la cámara se instala va desarrollándose y complejizándose. A la par del proceso de construcción del mapeo, se vislumbran las miradas individuales y las características personales de cada joven, al mismo tiempo que surgen los conflictos sociales dentro y fuera del aula. Las problemáticas que atraviesan a lxs estudiantes tienen diferencias según la zona del barrio de donde provengan: están aquellxs que viven en las villas y asentamientos, y lxs que viven en los viejos complejos habitacionales. Entre estos sectores del barrio muchas veces surgen enfrentamientos en los que la escuela queda involucrada.
Lxs jóvenes padecen día a día la discriminación, la xenofobia, la violencia callejera y el acoso policial.
La escuela contra el margen es un registro de clases, pero también un recorrido que permite entrever el detrás de escena de la escuela, la labor cotidiana de aquellxs que sostienen su andamiaje, y la tarea profundamente política que significa enseñar a lxs jóvenes sobre sus derechos.
1 year, 9 months ago por cynsabat - 115 plays
El 23 de enero a las 18:30hs llega al Cine Gaumont, Avenida Rivadavia 1635, Los prohibidos, cuarto largometraje de la documentalista Andrea Schellemberg, que pudo verse en el Malba durante noviembre pasado. La película está protagonizada por Silvana Castro, bibliotecaria del Congreso de la Nación, en el sector denominado Sala de Colecciones Especiales. Junto a sus compañeras intenta reflotar la exposición de los libros prohibidos por las dictaduras argentinas, en un contexto político desfavorable a ese tipo de actividades. Andrea Schellemberg observa el trabajo de un grupo de bibliotecarios que trabajan todos los días en contacto con la memoria y la riqueza bibliográfica que atesora el Congreso de la Nación, lugar de debate de ideas y modelos de país por excelencia. No te la pierdas! Entrada $30.
1 year, 1 month ago por cynsabat - 35 plays
El 17 de septiembre se estrena Giro de Ases, una comedia romántica con toques fantásticos (de los mismos productores de la exitosa Aterrados) que acaba de ser seleccionada para la sección Coming Soon del Festival de Sitges, y está ambientada en el mundo de la magia. La película está protagonizada por Juan Grandinetti y Carolina Kopelioff, con Lautaro Delgado Tymruk, Romina Gaetani, Esteban Pérez y Thelma Fardin, y dirigida por Sebastián Tabany y Fernando Díaz. Tendrá dos exhibiciones por Cinear TV el Jueves 17 y el Sábado 19 a las 22hs, y se podrá ver gratis en la plataforma Cine.ar desde el 18 al 24 de septiembre.
La historia de Giro de Ases transcurre en la comunidad mágica de Buenos Aires. Martín (Juan Grandinetti) trabaja de croupier en el casino por la noche y, durante el día, se dedica a estudiar y practicar magia con cartas. Es muy amigo del Rubio (Lautaro Delgado Tymruk), cuyo talento mágico es ser carterista. Martín y el Rubio son habitués del local de magia de Mariana (Thelma Fardin), donde se reúnen para practicar trucos y compartir momentos de camaradería. Los tres suelen ir a nuevos shows y recorrer la escena mágica de la ciudad. Uno de esos nuevos espectáculos es el de Arben (Esteban Pérez), un mago de grandes ilusiones. La noche del estreno, Martín conoce a Sofía (Carolina Kopelioff), la novia de Arben y se enamora a primera vista. A medida que pasan los días Martín experimenta un cambio en su magia al pensar más en Sofía. Su interés por ella, el amor que le despertó, provoca también un cambio radical en su forma de hacer ilusiones y lo pone en contacto con un mundo mágico que él no creía posible.
5 months, 3 weeks ago por cynsabat - 12 plays
Arrebato, el policial dirigido por Sandra Gugliotta con Pablo Echarri, Mónica Antonópulos, Leticia Brédice y Claudio Tolcachir, alcanzó los 120.000 espectadores en su estreno en la TV Pública y continúa su éxito en la plataforma Cont.ar. Se trata de un policial clásico atravesado por una fuerte carga sexual que cuenta la historia de un escritor, Luis Vega (Echarri), un hombre que se ve sumergido en un juego de espejos y se enfrenta a los demonios que encierra su propia pareja, encarnada en su bella y enigmática esposa, Carla (Antonópulos).
Arrebato, dirigida por Sandra Gugliotta, fue vista por 120.000 espectadores en su emisión de estreno por la TV Pública Argentina, y continúa su éxito en la plataforma Cont.ar donde se puede ver de forma gratuita en todo el país.
5 months, 3 weeks ago por cynsabat - 12 plays
La gente quiso un cambio es un documental dirigido por Juan Carlos Dominguez, que cuenta con el apoyo de la Universidad Nacional de San Martín, y que se estrena en dos funciones con entrada libre y gratuita, el Martes 3 de septiembre a las 18:30hs en el Centro Cultural Padre Mugica, Piedras 720, y el Sábado 7 de septiembre a las 16hs en el ECUNHI, Avenida del Libertador 8151. La película es fruto de un arduo trabajo de investigación que duró tres años, guiado por la pregunta acerca de qué pasó en la Argentina para que un gobierno de derecha fuese votado por la mitad más uno del electorado. Qué pasó en la memoria colectiva para creer nuevamente en la misma política económica que nos llevó a la crisis económica en 2001. La gente quiso un cambio parte de las elecciones que llevaron a Mauricio Macri a la presidencia de la Nación, para reflexionar desde allí, a través de testimonios, sobre los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, la debacle del 2001, y las políticas de endeudamiento y destrucción del mercado interno que llevaron a Macri a perder en las PASO frente a Alberto Fernández, candidato a presidente por el Frente de todos. El film pone el foco en el rol de los medios, el marketing político, la big data, las fakes news, la meritocracia, la antipolítica y el cambio cultural, para tratar de desentrañar cómo llegamos a este presente.
1 year, 5 months ago por cynsabat - 50 plays
Cumbia que te vas de ronda es una road movie musical que sigue a Pablo Coronel y a un grupo de cineastas-músicos que viajan trazando los senderos de la cumbia como fenómeno musical. Con Buenos Aires como punto de partida, el documental recorre rincones de América Latina, donde la cumbia nació y creció. Pioneros y referentes -desde Totó la Momposina, pasando por Los Mirlos, Celso Piña, La Charanga del Caribe, entre otros- dan su testimonio, compartiendo sus conocimientos y su pasión por la cumbia.
El equipo viaja a dedo y asiste a fiestas populares donde la gente pone el cuerpo y espíritu al baile. Así van encontrando respuestas diversas y comprobando que este ritmo no puede faltar ni en fiestas barriales ni en casamientos de gran presupuesto. Cumbia que te vas de ronda va tras esa pasión universal.
8 months, 3 weeks ago por cynsabat - 21 plays
El 23 de enero llegó al Cine Gaumont Los prohibidos, cuarto largometraje de la documentalista Andrea Schellemberg, que pudo verse en el Malba durante noviembre pasado. La película está protagonizada por Silvana Castro, bibliotecaria del Congreso de la Nación, en el sector denominado Sala de Colecciones Especiales. Junto a sus compañeras intenta reflotar la exposición de los libros prohibidos por las dictaduras argentinas, en un contexto político desfavorable a ese tipo de actividades. Andrea Schellemberg observa el trabajo de un grupo de bibliotecarios que trabajan todos los días en contacto con la memoria y la riqueza bibliográfica que atesora el Congreso de la Nación, lugar de debate de ideas y modelos de país por excelencia.
1 year ago por cynsabat - 7 plays
Durante la última semana de enero comenzará a rodarse en la ciudad de Cosquín El Nombrador, una película sobre Daniel Toro, dirigida por Silvia Majul, ciudad en la que se lleva a cabo la 60ª edición del Festival Nacional de Folklore, del 25 de enero al 3 de febrero. La película cuenta con el apoyo del INCAA, y con la participación del propio Daniel Toro. El rodaje tendrá lugar en las ciudades de Cosquín (Córdoba), Salta, Jujuy y Buenos Aires. Durante el mes de febrero el rodaje se trasladará a las provincias del NOA para registrar los carnavales.
1 year, 1 month ago por cynsabat - 33 plays
El panelista, documental de Juan Manuel Repetto, formó parte de la Competencia Argentina de la séptima edición del Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires (FIDBA) que se realizó del 2 al 11 de septiembre, y ahora tendrá su estreno en el Cine Gaumont, Avenida Rivadavia 1635, el próximo 26 de septiembre a las 20:30hs. El panelista es el segundo largometraje dirigido por Juan Manuel Repetto, cuya opera prima, Fausto también, estrenada en 2016, puso el foco en Fausto Celave, un joven con autismo que accedió a la universidad pública, a la Universidad Nacional de La Plata, para estudiar informática. A través del personaje, Repetto exploró la temática de la discapacidad pero sobre todo aquello que sucede cuando las personas desafían los límites de la ciencia, la educación y los preconceptos de una sociedad que no está preparada para satisfacer sus necesidades.
1 year, 5 months ago por cynsabat - 75 plays
No te pierdas Cine de pueblo, una historia itinerante de Sebastián Hermida, buscala en la plataforma Cine.Ar Play, gratis en todo el mundo. Imperdible!
6 months, 2 weeks ago por cynsabat - 10 plays
DIA DEL DOCUMENTALISTA | INVITACION | DOCUDAC organiza e invita al encuentro online de homenaje y reflexión acerca de los 50 años del rodaje de México, la revolución congelada de Raymundo Gleyzer | Su épico rodaje fue clandestino; el film ganó el Leopardo de Oro en el Festival de Locarno en 1971, pero fue censurado en México y en Argentina | Este año nos encontramos en la virtualidad para celebrar esta obra clave de Gleyzer a través del testimonio de Juana Sapire, sonidista del film y compañera de Raymundo, desde Nueva York | La cita es el Miércoles 27 de mayo a las 18hs, hora de Argentina vía Zoom | El acceso es libre | El film puede verse del 20 al 27 de mayo en la web de Docudac | Reunión via Zoom: ID 502 160 8270 (Ingreso por orden de llegada) Miércoles 27 de mayo 18:00 horas Argentina, 17:00 horas Nueva York y 16:00 horas México DF
9 months, 1 week ago por cynsabat - 19 plays
El Colectivo de cineastas propone un recorrido por la pluralidad de nuestra producción cinematográfica a través de proyecciones semanales de películas estrenadas recientemente, asociados con los centros culturales Simona (Alvarez Thomas 661) y Zelaya (Zelaya 3134), en los barrios de Colegiales y Abasto. Las funciones son a precios populares ($50) y están siempre acompañadas por lxs realizadorxs, promoviendo el encuentro con el público. En octubre RED continúa en estos espacios con la vocación de construir un circuito alternativo expandiéndose a nuevos barrios y ciudades del país. Las películas programadas para este mes son La huella de Tara, de Georgina Barreiro; Rojo, de Benjamín Naishtat; Atenas, de César González y Esa película que llevo conmigo, de Lucía Ruiz. Toda la programación en https://www.colectivodecineastas.com/
1 year, 4 months ago por cynsabat - 19 plays
Cine de Pueblo, una historia itinerante, dirigido por Sebastián Hermida, alumno y amigo del maestro, fue filmado íntegramente en Villa Cañás. La reapertura de una sala de cine es la situación perfecta para que un personaje único vuelva a las calles que lo vieron crecer. José Martínez Suárez llega para reabrir un viejo cine a un montón de niños que lo esperan expectantes y se sumergen en una novedad que los cautiva. A partir de ese viaje surgen historias de su vida allí, de los lugares que lo marcaron y los personajes que lo vieron crecer entre películas a él y a sus hermanas Mirtha y Goldie. José Martínez Suárez falleció en agosto de 2019 a los 93 años, y es considerado una figura clave del cine argentino, no solo por los films que dirigió y por su tarea como presidente del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, sino por haber formado a una camada de brillantes cineastas, entre los que se encuentran Juan José Campanella, Lucrecia Martel y muchos otros. Cine de pueblo, una historia itinerante, de Sebastián Hermida, tuvo su estreno en la edición 17° del BAFICI.
6 months, 1 week ago por cynsabat - 6 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//uy.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?type=cut&user=cynsabat" ></iframe>