En una nueva entrega de #AlFilo 2018, Marcelo Fernández Pavlovich nos pregunta
al aire, en el Deportivo Uruguay, qué es lo que queremos decir cuando deseamos
“Buen año”, en el contexto de los deseos de fin de año. Entonces, nos
pregunta: ¿Qué es el bien?, ¿Qué es lo bueno?. Grandes cuestiones como excusa
para disparar el pensamiento de Ronald Dworkin, plasmado en Justicia para
Erizos, sobre los conceptos de “ética” y “moral”. También citó a Aristóteles,
en su trabajo Ética a Nicómaco, donde se plantea “el justo medio”. La
discusión en formato de tertulia y la música seleccionada para esta entrega de
#AlFilo, son el soporte de la última columna del año.
2 years, 1 month ago - 3 plays
omos nacionalistas solo en el Mundial?”, preguntó Marcelo Fernández Pavlovich
en la tercera columna #AlFilo en el Deportivo Uruguay. Esta vez el Mundial de
Rusia es el contexto en el que se analiza el concepto de nación, citando a
varios filósofos que han tratado la cuestión. Uno de ellos es Dworkin, el cual
sostiene que la nación tiene anclaje en el concepto histórico. Además,
compartimos citas de Alejandro Dolina sobre el fútbol, la afición, la pasión y
escuchamos cantos de hinchadas. “¿Existe una otra posibilidad de concebir la
comunidad?”, disparó Fernández Pavlovich para introducir el concepto de “una
república plural” que desarrolla el artista plástico argentino, Ricardo Cohen,
más conocido como Romcambole. Hubo de todo en #AlFilo. También gritamos:
“¡Arriba la celeste!”
2 years, 7 months ago - 3 plays
"¿Somos nacionalistas solo en el Mundial?", preguntó Marcelo Fernández
Pavlovich en la tercera columna #AlFilo en el Deportivo Uruguay. Esta vez el
Mundial de Rusia es el contexto en el que se analiza el concepto de nación,
citando a varios filósofos que han tratado la cuestión. Uno de ellos es
Dworkin, el cual sostiene que la nación tiene anclaje en el concepto
histórico. Además, compartimos citas de Alejandro Dolina sobre el fútbol, la
afición, la pasión y escuchamos cantos de hinchadas. "¿Existe una otra
posibilidad de concebir la comunidad?", disparó Fernández Pavlovich para
introducir el concepto de "una república plural" que desarrolla el artista
plástico argentino, Ricardo Cohen, más conocido como Romcambole. Hubo de todo
en #AlFilo. También gritamos: "¡Arriba la celeste!"
2 years, 7 months ago - 3 plays
Facundo Castro y el último Por deporte del año, con un balance de los mejores
momentos de 2018 para los deportistas uruguayos.
2 years ago - 4 plays
¿Podrá un robot sustituir a un árbitro de fútbol? En el Episodio 15 de
Parábola Perfecta, analizaremos el proceso de la incorporación de la
tecnología en el fútbol. ¿De qué hablamos, cuando hablamos de tecnologìa?
¿Cómo funcionan los sistemas para detectar si una pelota entró al arco o no?
Cámaras de alta definición, campos magnéticos y pelotas con chips
inteligentes. Todo eso.. ¿hacia dónde nos lleva? ¿Está bien introducir la
tecnología en algo tan pasional y emocional como el fútbol? Parábola Perfecta,
este Sábado en el Deportivo Uruguay.
6 years, 1 month ago - 1 plays
Sonia Carrero, sus inicios en la locución, el trabajo junto a Omar
Gutièrrez.
Ruidos extraños en la onda corta Parte II.
4 months ago - 1 plays
Tetrafármaco: cuatro elementos: No temer a la muerte (porque estar vivo
pensando en la muerte es necio porque cuando ella está, nosotros no > No temer
a los dioses > Asumir al dolor como pasajero (contar con los demás en el
concepto de amistad) > Asumir al placer como accesible
3 years, 1 month ago - 5 plays
Momento bisagra en la carrera de Chopper. Su vocalista Fabián Furtado anuncia
su despedida en el show más grande de su carrera: Montevideo Rock 2020. Por
otra parte el lanzamiento de su trabajo Ecos de Destrucción recopila el
trabajo de más de dos décadas con Chopper. Te invitamos a ver la entrevista a
6 días del multitudinario show que será un punto de inflexión en la carrera de
la banda.
10 months, 2 weeks ago - 1 plays
Comienza el Campeonato Uruguayo y debutarán tres entrenadores en Primera
División que fueron grandes futbolistas y goleadores. Rodrigo Yaya López,
Petete Correa y Cacique Medina dejaron los goles y harán su estreno como
directores técnicos en Racing, Cerro y Nacional respectivamente.
2 years, 11 months ago - 3 plays
Sebastián Cáceres tiene 19 años y es del barrio montevideano de Nuevo París,
cerca de la cancha de Liverpool donde juega desde la adolescencia. Es un
zaguero fuerte con cerca de 40 partidos en Primera División de los cuales su
gran mayoría han sido en 2018. Además, Sebastián es parte desde hace más de un
año del proceso de selecciones juveniles buscando representar a Uruguay en la
categoría Sub 20 en enero de 2019. En una charla distendida repasamos desde
las materias que le faltan para ser bachiller, su estricta alimentación por
convencimiento personal y hasta la modalidad de juego predilecta en el Play
Station.
2 years, 2 months ago - 3 plays
Facundo Castro nos presentó en Por deporte el inicio de los Juegos
Suramericanos de la Juventud que se están llevando a cabo en Santiago de
Chile. Además, en la semana la Secretaría Nacional del Deporte realizó una
conferencia de prensa para comunicar acerca de casos de doping positivo en el
ciclismo uruguayo.
3 years, 3 months ago - 3 plays
Para hablar de fútbol hablemos de política antes. Esto es Uruguay,
¡quetambién! Cuando Talvi está a 3% de Sanguinetti pero el “margen de error”
de la encuesta es de 5%, el Sordo González de turno dirá que hay un “empate
técnico”. Esto es: no se puede asegurar la derrota del ex mandatario y por eso
la ciencia tiene permitido abrir el paraguas de manera prudente. Evitemos los
chistes y sigamos. No hay ciencia si no se mide (las encuestas en este caso) y
no hay medida sin error. Por tanto, toda actividad científica tiene asociado
un error (¡y debe cuantificarse de manera explícita!). Cuando esta noción de
“error”, inherente a cualquier trabajo serio desaparece, la ciencia comienza a
emerger como algo infalible y alejado de la actividad humana. Algo así dicen
que pasó con las técnicas forenses en Estados Unidos, donde la población
empezó a creer que todo asesino podía ser identificado al toque como
consecuencia de la zaga de series “CSI”. Por ejemplo, el “ojo de halcón” del
tenis o la recién llegada tecnología que indica el traspaso de la pelota
dentro del arco en el fútbol, no indican el margen de error. Es decir, aparece
una imagen virtual construida con datos de la realidad (con sus errores
asociados) y cálculos complejos, indicando que ¡la pelota entró por 1
centímetro! Y además ¡muestran una imagen virtual como prueba haciendo las
veces de realidad!. ¿Y si entró por 1 centímetro según la imagen del “ojo de
halcón” pero el margen de error del cálculo es más que eso? Esto mismo se
preguntó una dupla de británicos (Collins y Evans) con respecto a la
tecnología usada en el tenis pero no tuvieron una respuesta convincente desde
la la empresa que brinda el servicio ni desde la federación mundial de tenis.
Los británicos en sus trabajos rumbearon la cosa bien clarito: una decisión no
es una medida. La decisión es binaria: afuera/adentro o gol/no gol, etc. Por
tanto, ¿cómo se hace para trasladar una medición (con su margen de error
asociado) a una decisión lapidaria de si fue gol esa guinda? Collins y Evans
proponen un camino donde no se busque mayor precisión sino mayor justicia.
Esto es, no apostar a refinar el mecanismo por el cual se intenta determinar
técnicamente si Cavani estaba adelantado 2 centímetros frente a Perú, sino de
ponernos de acuerdo en qué cosas queremos que sean justas para el deporte.
Algunas premisas que Collins y Evans proponen con respecto a la asistencia
son: -No hacer peor el remedio que la enfermedad -No aumentar las diferencias
del deporte con y sin tecnología -No decepcionar al público “La falsa
transparencia es la impresión de que se ve que se hace justicia cuando no se
hace. En el deporte, esto suele ocurrir cuando las tecnologías se utilizan sin
el reconocimiento adecuado de sus limitaciones” (Collins, Evans, 2012) Citas
a: Collins, Harry and Evans, Robert (2008) ‘You cannot be serious! Public
understanding of technology with special reference to “Hawk-Eye”‘, Public
Understanding of Science, Vol. 17, No. 3 (July), pp. 283-308 Collins, Harry
and Evans, Robert (2012) Sport-decision aids and the “CSI-effect”: why cricket
uses Hawk-Eye well and tennis uses it badly, Public Understanding of Science,
Vol. 21, No. 8 (November), pp.904-921
1 year, 6 months ago - 4 plays
Recordamos la columna #ParábolaPerfecta junto a Nacho Risso, para conversar
sobre las ejecuciones de penales.
4 years, 6 months ago - 4 plays
Comunicamos en vivo junto a Facundo Castro la participación de Emiliano Lasa
en la final del Mundial de atletismo en Londres. En esta oportunidad, en el
segundo intento su salto fue nulo.
3 years, 5 months ago - 3 plays
El Colo Vieyto junto a Marcos Cairus representarán a Uruguay en beach volley
en los próximos Juegos Panamericanos de Lima. El próximo 24 de julio
comenzarán su experiencia con la aspiración a llegar una medalla. Acaban de
llegar de competir en Hamburgo en el Mundial de voleibol playa.
1 year, 6 months ago - 3 plays
En El Filósofo Ignorante nos planteamos algunas preguntas acerca de los
Feminismos y el pensamiento producido por mujeres que cuestionaron, a lo largo
del tiempo, las formas y las condiciones de producción de ese pensamiento.
Conversamos sobre la necesidad de pensar esos espacios incómodos, hostiles,
donde se plantean nuevas formas de resistencia y surgen compromisos para
generar nuevos ambientes más amables en el ámbito público y privado.
6 months, 2 weeks ago - 2 plays
RADIOACTIVIDADES PARA EL FIN DE SEMANA Domingo 13 de Septiembre 2020 Desde
Uruguay “RADIOACTIVIDADES” programa conducido por Daniel Ayala, con la
participación de Roberto Belo y la producción y diseño técnico de Luis Ignacio
Moreira, se emite por la emisora Pública Uruguaya “Radio Uruguay”
perteneciente a la Radiodifusión Nacional del Uruguay. Nos dedicamos a
historiar sobre la radio, personajes, programas y la actualidad de los medios
de comunicación. Se ha emitido de forma ininterrumpida desde febrero de 1989
Dirección de Radioactividades http://www.radioactividades.org/ Dirección
electrónica: [email protected] Se puede escuchar en directo por
Internet en: http://www.radiouruguay.com.uy/ Para todos aquellos colegas que
no pudieron escuchar el programa RADIOACTIVIDADES a través de “Radio Uruguay
1050 AM” lo pueden hacer en nuestra página de Programas DX:
http://programasdx.com/radioactividades.htm Si desea escuchar otros espacios
diexistas en español lo pueden hacer en: http://programasdx.com/ Programas DX
en facebook: https://www.facebook.com/programasdx Programas DX en twitter:
https://twitter.com/programasdx Cordiales 73 - Programas DX
4 months, 1 week ago - 1 plays
RADIOACTIVIDADES PARA EL FIN DE SEMANA Sábado 08 de Agosto 2020 Desde Uruguay
“RADIOACTIVIDADES” programa conducido por Daniel Ayala, con la participación
de Roberto Belo y la producción y diseño técnico de Luis Ignacio Moreira, se
emite por la emisora Pública Uruguaya “Radio Uruguay” perteneciente a la
Radiodifusión Nacional del Uruguay. Nos dedicamos a historiar sobre la radio,
personajes, programas y la actualidad de los medios de comunicación. Se ha
emitido de forma ininterrumpida desde febrero de 1989 Dirección de
Radioactividades http://www.radioactividades.org/ Dirección electrónica:
[email protected] Se puede escuchar en directo por Internet en:
http://www.radiouruguay.com.uy/ Para todos aquellos colegas que no pudieron
escuchar el programa RADIOACTIVIDADES a través de “Radio Uruguay 1050 AM” lo
pueden hacer en nuestra página de Programas DX:
http://programasdx.com/radioactividades.htm Si desea escuchar otros espacios
diexistas en español lo pueden hacer en: http://programasdx.com/ Programas DX
en facebook: https://www.facebook.com/programasdx Programas DX en twitter:
https://twitter.com/programasdx Cordiales 73 - Programas DX
5 months, 2 weeks ago - 1 plays
Agustin Sant’Anna nació en el Cerro de Montevideo aunque se fue a vivir desde
muy chico a la ciudad de Artigas. En el norte dio sus primeros pasos en el
fútbol infantil defendiendo al Nacional artiguense, pero con 7 años ya estaba
nuevamente corriendo atrás de la pelota en el club Sauce de su Cerro natal.
Agustín hizo toda su trayectoria de juveniles en el Club Atlético Cerro. En
sus comienzos jugaba de puntero hasta que un día por ser rápido le pidieron
una mano de lateral y no salió más. Tan así fue la cosa que estuvo un mes
entrenando en la selección sub 17 y ahora forma parte de la selección sub 18.
Debutó hace tres fechas frente a Plaza Colonia y viene jugando por el lateral
derecho todos los minutos desde ese momento. Agustin Sant’ Anna, el defensa
cerrense y la selección juvenil, en el Deportivo Uruguay.
5 years, 2 months ago - 3 plays
Llegamos al final del ciclo 2014 de Parábola Perfecta. Quedaron atrás 16
capítulos disponibles en la web de Radio Uruguay. En esta Recta Final
repasamos el ciclo y comentamos la génesis del proyecto. A modo de resumen, y
para que sirva de guía para escuchar algún episodio que interese, dejamos un
pequeño ayuda memoria de los temas tratados: #1 Penca científica #2 El eslabón
débil (teorema de acumulación de Zidanes) #3 Evolución de los sistemas
tácticos #4 Cohesión grupal y éxitos deportivos #5 El penal perfecto #6
Localía y los jueces #7 ¿Es mejor convertir o evitar goles? #8 Toma de
decisiones #9 Posesión de la pelota (parte 1) #10 Posesión de la pelota (parte
2) #11 Intuiciones: la física del fútbol #12 Fútbol femenino (parte 1) #13
Fútbol femenino (parte 2) #14 Mal de altura #15 Fútbol electrónico #16 El
fútbol sobre distintas superficies Contamos con tres testimonios disímiles:
Guillermo Lamolle (murguista y biólogo), Jorge Claverie (oyente coloniense del
Depor) y Juan Pablo Rodríguez (estudiante avanzado de ingeniería y futbolista
del Racing vice campeón del Apertura). Ellos nos dejan su visión del ciclo que
está llegando a su Recta Final. Parábola Perfecta, un espacio donde la pelota
no dobla.
5 years, 6 months ago - 3 plays
En El Filósofo Ignorante continuamos “colgados” con el tema del conocimiento.
Estuvimos hablando en programas previos sobre el asunto desde distintas
perspectivas. Por un lado, conversamos sobre la incertidumbre que nos rodea, y
por otro, sobre la comunicación del conocimiento científico, entre otras
cosas. Nos preguntamos si esto tiene que ver con lo relativo a “la verdad” y a
la razón. En este sentido es que hacemos jugar el pensamiento de Jean-Jacques
Rousseau, quien se cuestiona la función de la educación y nos animamos a
diferenciarla de lo que ocurre en el aula para plantearnos la forma en que nos
relacionamos en sociedad. Además, acompañamos el pensamiento con música
alusiva, como es de costumbre.
7 months, 2 weeks ago - 2 plays
En estos momentos del año es usual desearnos “Felicidades”. Pero, qué nos
deseamos en realidad? Qué significa ser feliz? Es posible serlo? Una nueva
entrega de Al Filo -columna que intenta poner una mirada filosófica sobre
algunas cuestiones- en su última versión 2017, desarrolla en el Deportivo
Uruguay, el episodio llamado “La felicidad, ja ja ja ja”, de la mano de
Marcelo Fernández Pavlovich. En la columna de se presentó al griego Epicuro de
Samos, nacido en el año 341 AC, fundador de El Jardín, que no era tanto un
centro de enseñanza, sino más bien un lugar de reunión y convivencia entre
amigos (incluidas mujeres y esclavos). Comparte cartel dentro de las llamadas
escuelas morales con estoico, cínicos y cirenaicos. Estas escuelas se
caracterizan por tomar a la filosofía de una forma eminentemente práctica.
Esto es, apoyados en ciertos conceptos teóricos, se vive en base a ellos, no
solo se postula una corriente filosófica, se vive como un filósofo.
Conversamos sobre su idea de Felicidad y su manual de uso, donde se desarrolla
los componentes de lo que Epicuro llamó el “Tetrafármaco” (con cuatro
elementos fundamentales): no temer a la muerte (porque estar vivo pensando en
la muerte es de persona necia porque cuando ella está, nosotros no; no temer a
los dioses; asumir al dolor como pasajero (contar con los demás en el concepto
de amistad) y asumir al placer como accesible.
3 years, 1 month ago - 4 plays
Semanas de aclimatacióna a la altura, llegar sobre la hora a la ciudad,
diferentes formas de intentar combatir el 'Mal de la altura'. Carlos Voituret,
quien fuese médico de la Selección Uruguaya de Fútbol entre 1991 a 2002,
compartió diferentes conceptos con #ParábolaPerfecta sobre el tema. ¿Qué
hacer? ¿Cuál es la dieta ideal? Ingesta de nitratos (jugos), y hierro para la
hemoglobina, y vitamina C. Liviana y rica en carbohidratos. Voituret desconoce
si en la práctica se puede elegir por los genes en el corto plazo. El uso de
cámaras hiperbáricas, los vasos dilatadores, etc.
6 years, 1 month ago - 3 plays
Ellas también juegan, es la primera parte del capítulo de Parábola Perfecta
dedicado al Fútbol Femenino. Con datos de contexto, estadísticas, Mundiales,
Copas Américas, promedio de goles, tarjetas y tiempo de juego real. Una
pequeña comparación de números respecto al fútbol masculino. ¿Cuánto se habla
de fútbol femenino? El Deportivo Uruguay continúa difundiendo el fútbol de
ellas. Porque ellas tambien juegan.
6 years, 2 months ago - 3 plays
El tercer salto de Emiliano Lasa en la final del Mundial de Atletismo fue su
mejor marca en la competencia y le permitió terminar en la novena ubicación,
aunque no le dio para poder clasificar entre los mejores ocho y saltar tres
veces más.
3 years, 5 months ago - 3 plays
"¿Somos nacionalistas solo en el Mundial?", preguntó Marcelo Fernández
Pavlovich en la tercera columna #AlFilo en el Deportivo Uruguay. Esta vez el
Mundial de Rusia es el contexto en el que se analiza el concepto de nación,
citando a varios filósofos que han tratado la cuestión. Uno de ellos es
Dworkin, el cual sostiene que la nación tiene anclaje en el concepto
histórico. Además, compartimos citas de Alejandro Dolina sobre el fútbol, la
afición, la pasión y escuchamos cantos de hinchadas. "¿Existe una otra
posibilidad de concebir la comunidad?", disparó Fernández Pavlovich para
introducir el concepto de "una república plural" que desarrolla el artista
plástico argentino, Ricardo Cohen, más conocido como Romcambole. Hubo de todo
en #AlFilo. También gritamos: "¡Arriba la celeste!"
2 years, 7 months ago - 3 plays
El Librero presentó esta novela del escritor escocés Phillipe Kerr, enmarcada
dentro de un policial clásico.
3 years, 3 months ago - 3 plays
La experiencia del mundo indica que nunca son actores aislados los que
corrompen la cosa: hay un sistema que se retroalimenta. ¿Qué condiciones son
necesarias? ¿Uruguay las cumple? Uruguay tiene todo lo necesario para que se
den los arreglos en el marco de apuestas deportivas, esto es: _existe una
percepción (todavía) de juego honesto por parte del público _deportistas y
árbitros mal pagos _federaciones sin acciones firmes contra la corrupción ¿Qué
se apuesta en el mundo? _86% a ganador o empate _12% a ganador o empate pero
por tiempos _2% a “eventos puntuales” (goleador, corners, penales ,tarjetas)
(Datos de la Premier League en la plataforma Betfair) Esto tiene un corolario:
si bien los “eventos puntuales” son propensos a los “tongos silenciosos” (ya
que levanta menos la perdiz el perder un salto o hacerse sacar una amarilla en
el minuto 89) son más fáciles de detectar montos grandes apostados por su
escasa cuota de mercado Pero ojo: ¡son fáciles de detectar si contamos con la
información! Si las apuestas se hacen en webs del exterior no podremos hacer
nada. Y además si las apuestas son montos chicos para el mundo pero permiten
ganar algunos miles de dólares... es brava. Otro dato curioso: se podría
pensar que las apuestas en vivo han hecho olvidar a los antiguos pronósticos
deportivos que se realizaban antes del pitazo inicial. Pero no: aún se apuesta
de ambas formas de manera habitual. Datos vernáculos Desde el Pepe Batlle con
la construcción del Parque Hotel y el Hotel Carrasco en 1911 hasta la
extensión a la zona turística esteña por Luis Batlle Berres en 1948, Uruguay
ha sido un actor clave para la timba en la región. Datos de 2018 sobre
apuestas en uruguay: 1,2 millones de dólares por día se apostó en 2018
(Quiniela, 34% del total) ¡Pero el que subió un 78% en un año fue Supermatch,
superando al 5 de Oro! (fuente diario El Observador, ¿Cuánta plata se
timbearon los uruguayos el año pasado? ¿Qué hacer? Los hinchas, los clubes y
los deportistas pueden frenar esta fiebre de las apuestas deportivas. Los
socios de la Real Sociedad resolvieron no tener ningún tipo de patrocinio de
casas de apuestas. Único caso de la Liga española. En inglaterra se llegó a un
acuerdo para que las casas de apuestas no atomicen entre silbatazo inicial y
final de un juego. Porque esto sigue siendo una actividad lícita que para
algunos es un juego y para otros una terrible enfermedad: la ludopatía. Al
margen de apuestas arregladas, hay otro mundo para atender. La idea de sea el
Estado quien regule y lucre con los juegos de azar es para atender también al
consumo problemático de una adicción más como tantas otras. ¿Qué han hecho en
el mundo? En Alemania y Austria limitan qué apostar y cuando. Por ejemplo una
vez que comienza el partido, ya no se puede apostar otra cosa que no sea
ganador. FInlandia y Suecia buscan que las apuestas queden dentro del mercado
legal y estatal, porque es la única manera de tener la información y detectar
arreglos. Conclusiones: Uruguay cumple con las condiciones óptimas para que se
desarrollen arreglos en apuestas deportivas:deportistas mal pagos y una
percepción honesta del juego y escasa atención al asunto por parte de
autoridades. Prohibir las apuestas no parece ni posible ni deseable: manejar
los datos y el negocio resulta la salida más inteligente. No es un camino
exitoso en el mundo romper la cadena por el eslabón más débil: el deportista.
Sanciones deben existir, pero ocultar el sistema corrupto que retroalimenta a
deportistas y actores mal pagos no es la salida al menos para los casos
estudiados. Fuentes: Sports and Gambling (Macilwee M, 2012) Global corruption
report: Sport (Sweeney G, 2016) Match Fixing and Sports Betting in Football:
Empirical Evidence from the German Bundesliga (Deutscher,Dimant, Humphreys,
2017) The Odds of Match Fixing - Facts & Figures on the Integrity Risk of
Certain Sports Bets (Van Rompuy B, 2016) Sports Betting-Motivated Corruption
in Australia: An Under-Studied Phenomenon (Lastra R, Bell P, Bond C, 2016)
1 year, 5 months ago - 5 plays
Uruguayos y panameños integran el grupo A, del que también forman parte
Argentina y Paraguay, que juegan en La Rioja. Tras finalizar esta serie, con
partidos de ida y vuelta todos contra todos, clasificarán tres selecciones a
un segundo grupo con los tres mejores del C, donde están México, Cuba, Puerto
Rico y Estados Unidos, que compite con una selección de la G-League similar a
la que ganó la AmeriCup. Todos arrastran puntaje para la segunda fase,
instancia en la que no se volverán a medir con los rivales a los que ya
enfrentaron. Por otro lado aparecen Chile, Brasil, Venezuela y Colombia en el
grupo B. Los tres mejores de esa serie se cruzarán con tres del D, donde
aparecen República Dominicana, Islas Virgenes, Canadá y Bahamas. Luego de esos
dos grupos de seis, clasificarán al Mundial los tres mejores de cada serie y
el mejor cuarto, por lo que es fundamental sumar la mayor cantidad de puntos
posible desde la primera fase.
3 years, 1 month ago - 3 plays
Para hablar de fútbol hablemos de política antes. Esto es Uruguay,
¡quetambién! Cuando Talvi está a 3% de Sanguinetti pero el “margen de error”
de la encuesta es de 5%, el Sordo González de turno dirá que hay un “empate
técnico”. Esto es: no se puede asegurar la derrota del ex mandatario y por eso
la ciencia tiene permitido abrir el paraguas de manera prudente. Evitemos los
chistes y sigamos. No hay ciencia si no se mide (las encuestas en este caso) y
no hay medida sin error. Por tanto, toda actividad científica tiene asociado
un error (¡y debe cuantificarse de manera explícita!). Cuando esta noción de
“error”, inherente a cualquier trabajo serio desaparece, la ciencia comienza a
emerger como algo infalible y alejado de la actividad humana. Algo así dicen
que pasó con las técnicas forenses en Estados Unidos, donde la población
empezó a creer que todo asesino podía ser identificado al toque como
consecuencia de la zaga de series “CSI”. Por ejemplo, el “ojo de halcón” del
tenis o la recién llegada tecnología que indica el traspaso de la pelota
dentro del arco en el fútbol, no indican el margen de error. Es decir, aparece
una imagen virtual construida con datos de la realidad (con sus errores
asociados) y cálculos complejos, indicando que ¡la pelota entró por 1
centímetro! Y además ¡muestran una imagen virtual como prueba haciendo las
veces de realidad!. ¿Y si entró por 1 centímetro según la imagen del “ojo de
halcón” pero el margen de error del cálculo es más que eso? Esto mismo se
preguntó una dupla de británicos (Collins y Evans) con respecto a la
tecnología usada en el tenis pero no tuvieron una respuesta convincente desde
la la empresa que brinda el servicio ni desde la federación mundial de tenis.
Los británicos en sus trabajos rumbearon la cosa bien clarito: una decisión no
es una medida. La decisión es binaria: afuera/adentro o gol/no gol, etc. Por
tanto, ¿cómo se hace para trasladar una medición (con su margen de error
asociado) a una decisión lapidaria de si fue gol esa guinda? Collins y Evans
proponen un camino donde no se busque mayor precisión sino mayor justicia.
Esto es, no apostar a refinar el mecanismo por el cual se intenta determinar
técnicamente si Cavani estaba adelantado 2 centímetros frente a Perú, sino de
ponernos de acuerdo en qué cosas queremos que sean justas para el deporte.
Algunas premisas que Collins y Evans proponen con respecto a la asistencia
son: -No hacer peor el remedio que la enfermedad -No aumentar las diferencias
del deporte con y sin tecnología -No decepcionar al público “La falsa
transparencia es la impresión de que se ve que se hace justicia cuando no se
hace. En el deporte, esto suele ocurrir cuando las tecnologías se utilizan sin
el reconocimiento adecuado de sus limitaciones” (Collins, Evans, 2012) Citas
a: Collins, Harry and Evans, Robert (2008) ‘You cannot be serious! Public
understanding of technology with special reference to “Hawk-Eye”‘, Public
Understanding of Science, Vol. 17, No. 3 (July), pp. 283-308 Collins, Harry
and Evans, Robert (2012) Sport-decision aids and the “CSI-effect”: why cricket
uses Hawk-Eye well and tennis uses it badly, Public Understanding of Science,
Vol. 21, No. 8 (November), pp.904-921
1 year, 6 months ago - 2 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//uy.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?start=all&type=episode&page=4&created=all" ></iframe>